Tía del WhatsApp
La actividad se llevó a cabo el 13 de junio en el estado Lara

El equipo de Efecto Cocuyo presentó este 13 de junio su nuevo chatbot de verificación de contenido viral —La Tía del WhatsApp— a los estudiantes de la Universidad Fermín Toro, en Barquisimeto, estado Lara.

La actividad contó con la alianza de la casa de estudios superiores larense e incluyó un microtaller a cargo del periodista Reynaldo Mozo, miembro de la unidad de Cocuyo Chequea, quien enseñó sobre las diferentes herramientas para determinar si una noticia es engañosa o falsa.

De esta forma, jóvenes cursantes de la carrera de Comunicación Social recibieron información sobre el fact-checking, una metodología del periodismo que se ha vuelto sumamente importante en una época electoral como la que viven los venezolanos y en un contexto de auge de la Inteligencia Artificial (IA).

Asimismo, el evento tuvo un segmento de humor dirigido por la comediante y locutora Ana Ces, que presentó una rutina en la que explicó qué hacer para no convertirse en víctimas de la desinformación.

La Tía del WhatsApp es el primer chatbot de su tipo en ser creado por un medio de comunicación de Venezuela. Comenzó a funcionar el 9 de junio y permite al público general interactuar con ella para verificar contenido que considere sospechoso. Se puede acceder a través del número +57 350 650 6989.

Chequear en tiempos de desinformación

En la presentación de este jueves, Mozo recordó que en tiempos de desinformación, narrativas conspirativas y «remedios mágicos», el periodismo ha tenido que desarrollar nuevos mecanismos para detectar falsificaciones y acercarse a la verdad.

«Muchos no saben que, según una investigación del Instituto de Prensa y Sociedad, más de 7 millones de venezolanos están en desiertos informativos. Es decir, a 7 millones de nosotros no les llega información de ningún tipo», advirtió el periodista.

Añadió que es fundamental proteger y garantizar el derecho a la gente a estar informada, que se encuentra establecido en la Constitución del país.

El periodista Reynaldo Mozo enumeró algunas herramientas para verificar noticias.

Sobre el fact-checking, enumeró algunos de los pasos de la metodología de verificación de contenido viral y explicó los criterios de selección de verificación.
Además, aclaró algunos puntos referentes al proceso de publicación y a la política de fuentes, así como las limitaciones y excepciones del proceso de verificar un contenido.

Señaló que La Tía del WhatsApp tiene varias funciones, entre las que se encuentran:

  • Verificación de contenido enviado por usuarios.
  • Audios semanales sobre bulos verificados.
  • Acceso a los últimos artículos de Cocuyo Chequea.
  • Suscripción al boletín semanal.
  • Información sobre La Tía y su propósito.

Verificar es trabajo de todos

Finalmente, el evento cerró con la intervención de dos de las directoras de Efecto Cocuyo:

«Cada día hay más medios especializados en el chequeo, porque la desinformación es muy poderosa y no apareció hace veinte o quince años. La gran diferencia ahora es que existen las redes sociales, que son como la luna, tienen una cara muy bonita que da mucha luz pero también otra muy oscura», dijo Josefina Ruggiero, co fundadora del medio, a los estudiantes.

Agregó que los comunicadores deben saber «donde están parados» e identificar lo que se está informando y cómo. Señaló que verificar los datos es responsabilidad de cada uno, pero sobre todo una obligación del comunicador.

«Esto lo que nosotros hacemos en Efecto Cocuyo y eso es la tarea de todos», dijo Ruggiero a los estudiantes.

Danisbel Gómez, directora de Estrategia de Efecto Cocuyo, culminó el evento y recordó que la comunicación es una profesión multidisciplinaria que requiere una formación completa en diversas áreas.

«Muchos creen que estudian Comunicación Social pero que no ejercerán periodismo. Pero en nuestra redacción personas que vienen de mercadeo o audiovisuales y terminan haciendo periodismo que ilumina», puntualizó.

Invitó también a utilizar el nuevo chatbot a través de un código QR que el equipo llevó hasta la universidad. Es posible acceder también a través de las redes sociales de la plataforma. En Instagram @efecto.cocuyo y en X @efectococuyo.

</div>