Lo que queda de un caucho de un vehículo yace sobre la carretera. Está derretido por el fuego. A pocos metros, una especie de chaqueta verde militar rasgada, también se logra ver. Una pila de arena con polvo blanco es removida y apilada cerca del asfalto.
Con escardillas, picos y palas los trabajadores del área de mantenimiento de la Gobernación del estado Miranda tratan de dejar sin los escombros autopista Gran Mariscal de Ayacucho (GMA), tras el aparatoso accidente de tránsito del pasado 13 de diciembre cuando 30 personas perdieron la vida.
La normalidad de la autopista se perturba con las labores de mantenimiento; las cuales avanzan sin retrasos para devolver una visión nítida de la zona, sin dejar rastros del accidente.
Una semana antes, a la altura del sector El Araguaney perdieron la vida Carmen Uriel, Sofía Canelón, Henry Farfán, Luis Falcón, Irbis Peralta, María Díaz, Francisco de Aranguren, Richard Hernández, Moisés Borges, Ramón Hernández, Beatriz Flores y Antonio Di Paolo, María Olivier, Claudio Pérez, Angelina Orozco, José Abraham, José Gregorio “Goyo”, Maikel Camarro, Juan Daniel Prada Marín, Elio López, Luis Almeida, José Rafael Rondón, Gregorio Moisés Pérez Berríos, Miguel Ángel Perdomo, Luis Alfredo Natera Brito, Víctor Suárez y Luis Brito.

Solo hay 20 conos naranjas y una alcabala improvisada de funcionarios de seguridad, conformados por policías y militares. Se restringe la velocidad de los vehículos que transitan por la vía que conecta la capital venezolana con el oriente del país.
“Esas alcabalas no estaban allí. Eso lo pusieron después que ocurrió el accidente, porque ellos hacen todo tarde, como siempre”, afirmó un habitante de Los Tráiler, una comunidad ubicada a menos de 200 metros del lugar del siniestro.
Las restricciones de velocidad en el tránsito comienzan desde la entrada a la autopista. Allí colocaron un medidor de límites de velocidad y la mayoría de los vehículos de carga pesada transita por el canal derecho de la autopista.
Los habitantes de Los Tráiler fueron los primeros en escuchar y presenciar el peor accidente de tránsito que han visto en la zona.
“Antes del segundo choque ya había gente pidiendo auxilio. Eso fue terrible. Vivo a menos de 200 metros del lugar y, lamentablemente, no los pudimos ayudar por la magnitud del incendio. Hubo gente que salió”, contó a Efecto Cocuyo un testigo del accidente.

Indicó que los accidentes muchas veces ocurren por problemas de exceso de velocidad, pero recordó que, desde hace algún tiempo, partes de la autopista no estaban bien asfaltadas, lo que representó un peligro para quienes la usaban.
En un recorrido hecho por Efecto Cocuyo la mañana de este martes 19 de diciembre, se evidenció que los baches y huecos fueron cubiertos con asfalto desde que inicia la autopista en Caracas, hasta la altura del sector Araguaney.
Búsquedas
Desde el jueves 14 de diciembre, Omar González* se encuentra trabajando en labores de mantenimiento en la autopista. Él, junto a otros 15 hombres, terminan de recoger los restos de harina de maíz que dejó uno de los vehículos de carga pesada involucrados en el accidente.
Omar cuenta que todos los días han ido familiares de las personas que fallecieron o que están desaparecidas tras el siniestro. Comentó que un grupo de expertos del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamefc) estuvo en el lugar este lunes, para dar con el paradero de los restos de algunos de los fallecidos.
“Ellos vinieron ayer (lunes) y trajeron los perros. Lograron ubicar la parte de una de las personas que falleció y se lo llevaron a la morgue para poder identificarlo. Es muy triste porque los familiares nos han dicho que los ayudemos a buscar. Nosotros lo hemos hecho, pero no se ha encontrado más nada”, explicó.

Una funcionaria de la Policía del Tránsito, que se encontraba en la zona del accidente, indicó que funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) también han acudido al lugar para hacer las pesquisas de lo ocurrido.
Tras el accidente Héctor Rodríguez, gobernador del estado Miranda, informó que se abriría una investigación para establecer las causas y responsabilidades del trágico accidente.
“Vaya todo nuestro apoyo y solidaridad a los familiares de las víctimas de esta tragedia. He ordenado una investigación para establecer las causas y responsabilidades por lo sucedido”, dijo el gobernante.
Poca iluminación y fallas en la señalización
Aunque se desconoce el resultado de las investigaciones, usuarios de la autopista GMA han denunciado que los accidentes de tránsito son frecuentes por el mal estado de las carreteras, sumado a las fallas de señalización.
Durante el recorrido realizado por Efecto Cocuyo se pudo notar que los túneles de Turumo no tienen iluminación.

“Eso es un peligro, como esos túneles no van a tener luz”, dijo uno de los trabajadores que se encontraban haciendo labores de mantenimiento a la autopista.
Aunque los empleados de limpieza hacían sus labores en la autopista desde antes del accidente, admitieron que tras el siniestro desplegaron a más obreros para eliminar la maleza y la suciedad de la autopista. Pero, cómo se puede olvidar una tragedia como la ocurrida el 13 de diciembre, cuando a más de 30 familias les cambio la vida completamente.
*Nombre cambiado por petición de la persona