Un grupo de organizaciones, entre las que está Reporteros Sin Fronteras, advirtieron este viernes sobre el grave deterioro de la libertad de prensa en El Salvador, a propósito de la reelección de Nayib Bukele como presidente del país centroamericano.
“Luego de varias reuniones con periodistas y organizaciones de la sociedad civil de El Salvador, las organizaciones presentes en el país (Artículo 19 México y Centroamérica, Protection International Mesoamérica, Reporteros Sin Fronteras y la Fundación para la Libertad de Prensa) constatamos el deterioro de la libertad de prensa”, expresaron este 9 de febrero.
Denunciaron que existe “un bloqueo deliberado de la información“, que se fundamente en el régimen de estado de excepción, la política de Bukele para el combate a la delincuencia y la “inoperancia” del Instituto de Acceso a la Información de El Salvador.
“se niega el acceso a fuentes estatales, no se otorgan entrevistas, se restringe el acceso a espacios públicos y se estigmatiza a la prensa, hechos que afectan principalmente a los medios nacionales críticos e independientes, y de manera diferenciada a las mujeres periodistas”, mencionaron en su texto.
Periodista advierte sobre ataques a medios
En su participación en el programa #CocuyoClaroYRaspao, la periodista salvadoreña Loida Avelar Martínez dijo este jueves 8 de febrero, que el gobierno de Bukele ve a los comunicadores sociales como sus enemigos, especialmente a los que denuncian las irregularidades de su gestión.
“El presidente se siente incómodo con los periodistas, él fue muy claro al decir que los opositores se atraviesan entre él y el pueblo. Esto es común entre los populistas de la región. La gente comenzó a gritarle cosas malas a los periodistas (..) Los opositores son la sociedad civil que trabaja los derechos humanos, los periodistas, las personas vulnerables que han sido arrestadas por el régimen de excepción y no se pueden defender”, dijo Avelar Martínez en entrevista con la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, y el miembro del Consejo Editorial de Tal Cual, Xabier Coscojuela.
Reporteros Sin Fronteras lamentó el discurso estigmatizante contra periodistas y medios, lo que favorece un clima que entorpece el libre ejercicio de la profesión y pone en riesgo a los y las trabajadoras de la prensa.
“Los efectos de los discursos estigmatizantes y campañas de desprestigio tienen un impacto severo sobre la seguridad de las y los periodistas que fiscalizan el gobierno, aún más cuando este señalamiento se da por parte del ejecutivo y de instituciones garantes de la libertad de expresión”.
Proceso electoral con restricciones
Al referirse al proceso electoral, en el que Bukele se autoproclamó ante la falta de resultados del Tribunal Supremo Electoral, las organizaciones mencionaron y constataron que hubo “obstrucciones a la labor periodística y a la cobertura de medios independientes y críticos, tanto locales como internacionales, principalmente en el Centro de Votación Avenida Olímpica”.
“Hacemos un llamado a las autoridades nacionales a respetar y proteger la libertad de expresión y de prensa, estableciendo condiciones seguras y propicias de largo aliento para el ejercicio de la labor periodística más allá de la coyuntura electoral. A su vez, urgimos a la comunidad internacional a vigorizar su deber de promover y defender los derechos humanos en El Salvador, y a tener una mirada crítica y constructiva frente a lo que está sucediendo en el país”, concluyeron.
Las organizaciones que firmaron el comunicado son Reporteros Sin Fronteras, Artículo 19, Fundación para la Libertad de Prensa, Protección Internacional Mesoamérica, Voces del Sur, Fundamedios, Free Press Unlimited y el Comité Internacional para la Protección a Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés).