Quesos -Mercado Guaicaipuro (Mairet Chourio)

Un kilo de queso blanco duro tiene un precio de 182,1 bolívares en el mercado Guaicaipuro este viernes 12 de julio, lo que representa un incremento de 24,7 % en comparación con el costo que tenía el mes pasado. Es el aumento más importante de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace 8 años.

En la sección de embutidos, el kilo de bologna pimentón subió a 146 bolívares y el kilo de queso tipo paisa se situó en 233,2 bolívares. Asimismo, el kilo de mortadela continúa costando 196,7 bolívares.

En el área de proteínas, los kilos de pollo y de muslo se ubicaron en 127,3 bolívares cada uno. El kilo de carne molida subió a 273,3 bolívares y el cartón de huevos bajó a 181,7 bolívares.

Baja el precio de verduras y hortalizas

Respecto a las verduras y hortalizas, los kilos de papa y cebolla ahora cuestan 102,2 bolívares cada uno. Los kilos de pepino, berenjena y calabacín tienen un precio de 45,6 bolívares, el kilo de céleri se ubicó en 58,4 bolívares, el kilo de vainita criolla en 98,5 bolívares, el kilo de zanahoria en 51,1 bolívares y el kilo de pimentón en 116,8 bolívares.

También se registraron rebajas: el kilo de repollo se encuentra en 29,2 bolívares, el kilo de remolacha está en 43,8 bolívares, el kilo de tomate bajó a 109,5 bolívares y el kilo de ají dulce se ubica en 69,3 bolívares.

En el área de las frutas, el kilo de piña se ubicó en 110 bolívares, el kilo de cambur en 44 bolívares y el kilo de guayaba subió su precio a 44 bolívares.

En la sección de granos, el kilo de caraotas negras cuesta 146 bolívares y el kilo de arvejas se encuentra en 160,6 bolívares.

En total, un venezolano necesita 5129,69 bolívares para adquirir todos los productos de la lista de compra de la familia Quiroz en el mercado Guaicaipuro.

Sueldo mínimo sin moverse

La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv) recordó este 12 de julio que ya han pasado 849 días desde el último aumento salarial en Venezuela.

Desde 2022 el ingreso mínimo sigue fijado en 130 bolívares o 3,5 dólares al cambio, lo que ha causado que múltiples gremios y sindicatos del sector público salgan a las calles a protestar en todo el país.

Hasta la fecha el Estado no ha respondido a las demandas de los trabajadores, quienes no pueden costear la totalidad de una lista básica de alimentos ni satisfacer sus necesidades principales. En mayo de este año, el Observatorio Venezolano de Conflictos registró 142 protestas vinculadas a la exigencia de derechos laborales. Un promedio de cinco diarias.

</div>