Después de tres meses de guerra en Ucrania y con una Europa sumida en encontrar nuevas fuentes de energía, el precio del barril de petróleo venezolano sigue en ascenso. El crudo nacional alcanzó un precio promedio de 88,07 dólares por barril a finales de mayo pasado, de acuerdo con el reporte mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
Los precios internacionales del petróleo se mantienen altos y así es como se beneficia el barril con bandera venezolana. Al punto que el petróleo nacional ganó 4,67 dólares durante mayo, para lograr su segundo precio más alto en lo que va de este 2022.
En estos cinco primeros meses del año, el precio promedio del petróleo nacional está en el orden de los 79,13 dólares por barril. Esto supone un aumento de 77,70 %, si se le compara con el precio promedio obtenido durante el año pasado, que fue de apenas 44,53 dólares por barril.
La Opep proyecta que esta tendencia alcista para el precio petrolero se mantenga durante los meses por venir tanto para la cesta venezolana del crudo Merey, como para el resto de los crudos comercializados por los integrantes del cartel.
En principio, gracias a una demanda petrolera firme por parte de los países del Asia Pacífico y la recuperación en la compra de crudo por parte de China, tras haberse controlado las olas de contagio recientes de COVID-19 en las ciudades de Beijing y Shanghái.
Aparte de que el mercado internacional también experimenta una aceleración en la demanda petrolera de los Estados Unidos y de Europa para producir combustible que se le vende a las empresas de transporte aéreo, en medio de una temporada de verano sin mayores restricciones para el turismo.
El informe mensual de la Opep también reveló que la producción petrolera venezolana se mantuvo estable en mayo 2022.
Las fuentes secundarias hablaron de una caída de apenas 2.000 barriles diarios en mayo pasado | Foto: Informe de la Opep
La producción nacional alcanzó un promedio de 717.000 barriles diarios de crudo durante el mes pasado, de acuerdo con el reporte de las fuentes secundarias que utiliza el cartel petrolero para seguir el comportamiento del sector. Esto apenas supone unos 2.000 barriles menos que lo producido por Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en abril 2022.
En cambio, el Ministerio del Petróleo le reportó a la Opep una producción nacional promedio de 735.000 barriles diarios y que implica una disminución de 40.000 barriles en comparación a abril pasado.
Pdvsa le reportó a la Opep una caída de 40.000 barriles diarios de petróleo en la producción durante mayo | Foto: Informe de la Opep
La estabilidad en la producción por encima de los 700.000 barriles diarios es una buena noticia para los ingresos del Fisco nacional, aunque todavía hay una brecha grande para alcanzar la meta de los 2 millones de barriles diarios, que la administración de Nicolás Maduro se fijó para este año.
Un elemento clave a considerar es que Chevron, al final, no pudo conseguir la autorización de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro para volver a las actividades de perforación, extracción y comercialización de petróleo en el país.
Las petroleras europeas Repsol (España) y Eni (Italia) todavía esperan por la autorización especial para recibir crudo venezolano en sus países como lo tuvieron durante el año 2019, cuando comenzaron las sanciones estadounidenses a Pdvsa.
Todavía no se conocen los detalles oficiales de la licencia para Repsol y Eni, pero si solo cuentan con un permiso para recibir crudo y abonar a la deuda pendiente por parte de Pdvsa, entonces tampoco podrán colaborar en la misión de invertir y ayudar a elevar la producción petrolera nacional.
Foto principal: Pdvsa
Petróleo venezolano completó cuatro meses con precios de más de 80 dólares
Venezuela tras la pista de autores de «sabotaje» a gasoducto en Monagas
Citgo no descarta reanudar compra de crudo venezolano si EEUU lo autoriza
Zulia es el estado fronterizo más violento de Venezuela, según Fundaredes
Ucrania y Rusia acuerdan desbloquear la exportación de cereales ucranianos
Petróleo venezolano completó cuatro meses con precios de más de 80 dólares
Conozca qué contiene el informe final sobre Monómeros de la Comisión de Contraloría 2015
Después de tres meses de guerra en Ucrania y con una Europa sumida en encontrar nuevas fuentes de energía, el precio del barril de petróleo venezolano sigue en ascenso. El crudo nacional alcanzó un precio promedio de 88,07 dólares por barril a finales de mayo pasado, de acuerdo con el reporte mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
Los precios internacionales del petróleo se mantienen altos y así es como se beneficia el barril con bandera venezolana. Al punto que el petróleo nacional ganó 4,67 dólares durante mayo, para lograr su segundo precio más alto en lo que va de este 2022.
En estos cinco primeros meses del año, el precio promedio del petróleo nacional está en el orden de los 79,13 dólares por barril. Esto supone un aumento de 77,70 %, si se le compara con el precio promedio obtenido durante el año pasado, que fue de apenas 44,53 dólares por barril.
La Opep proyecta que esta tendencia alcista para el precio petrolero se mantenga durante los meses por venir tanto para la cesta venezolana del crudo Merey, como para el resto de los crudos comercializados por los integrantes del cartel.
En principio, gracias a una demanda petrolera firme por parte de los países del Asia Pacífico y la recuperación en la compra de crudo por parte de China, tras haberse controlado las olas de contagio recientes de COVID-19 en las ciudades de Beijing y Shanghái.
Aparte de que el mercado internacional también experimenta una aceleración en la demanda petrolera de los Estados Unidos y de Europa para producir combustible que se le vende a las empresas de transporte aéreo, en medio de una temporada de verano sin mayores restricciones para el turismo.
El informe mensual de la Opep también reveló que la producción petrolera venezolana se mantuvo estable en mayo 2022.
Las fuentes secundarias hablaron de una caída de apenas 2.000 barriles diarios en mayo pasado | Foto: Informe de la Opep
La producción nacional alcanzó un promedio de 717.000 barriles diarios de crudo durante el mes pasado, de acuerdo con el reporte de las fuentes secundarias que utiliza el cartel petrolero para seguir el comportamiento del sector. Esto apenas supone unos 2.000 barriles menos que lo producido por Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en abril 2022.
En cambio, el Ministerio del Petróleo le reportó a la Opep una producción nacional promedio de 735.000 barriles diarios y que implica una disminución de 40.000 barriles en comparación a abril pasado.
Pdvsa le reportó a la Opep una caída de 40.000 barriles diarios de petróleo en la producción durante mayo | Foto: Informe de la Opep
La estabilidad en la producción por encima de los 700.000 barriles diarios es una buena noticia para los ingresos del Fisco nacional, aunque todavía hay una brecha grande para alcanzar la meta de los 2 millones de barriles diarios, que la administración de Nicolás Maduro se fijó para este año.
Un elemento clave a considerar es que Chevron, al final, no pudo conseguir la autorización de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro para volver a las actividades de perforación, extracción y comercialización de petróleo en el país.
Las petroleras europeas Repsol (España) y Eni (Italia) todavía esperan por la autorización especial para recibir crudo venezolano en sus países como lo tuvieron durante el año 2019, cuando comenzaron las sanciones estadounidenses a Pdvsa.
Todavía no se conocen los detalles oficiales de la licencia para Repsol y Eni, pero si solo cuentan con un permiso para recibir crudo y abonar a la deuda pendiente por parte de Pdvsa, entonces tampoco podrán colaborar en la misión de invertir y ayudar a elevar la producción petrolera nacional.
Foto principal: Pdvsa