Caracas.- Los planes de los maestros de movilizarse desde la plaza Morelos en la avenida México hasta la Inspectoría del Trabajo, en la avenida Oeste 5 del centro de Caracas, fueron truncados por la convocatoria oficialista para acompañar la entrega de la Memoria y Cuenta del mandatario Nicolás Maduro.
Este lunes, 15 de enero, se conmemoró el Día del Maestro pero los educadores decidieron dejar la celebraciones de lado porque sus bajos salarios no les permiten cubrir sus necesidades básicas.
“No estamos celebrando, estamos protestando", “y dónde están?, y dónde están? Los terroristas que nos iban a pagar", «aquí estamos, aquí seguimos y los maestros no nos damos por vencidos», fueron las consignas que más repitieron mientras se agrupaban en la plaza Morelos.
Las razones que llevaron a los maestros a las calles eran tres: ajuste salarial inmediato, seguridad social y un mayor respeto hacia la carrera docente.

Para exigir el reconocimiento al arduo trabajo docente, la maestra Jessica Madero desempolvó sus medallas y su birrete. Con estos artículos se alistó para caminar por las calles de Caracas.
“Traje las medallas a esta marcha para mostrarle a todo el país y al presidente Nicolás Maduro que nosotros somos profesionales de la docencia, por eso, merecemos respeto así como cada esfuerzo que hicimos", dijo Madero a El Pitazo.
Asimismo, destacó que los alumnos venezolanos necesitan docentes de calidad con maestrías, posgrados y especializaciones para tener una mejor educación.
La educadora Kelly Acosta exhortó al mandatario Nicolás Maduro a pagar a su gremio todo lo que le adeudan y cumplir con lo que establece el artículo 91 la Constitución que establece un salario igual al costo de la canasta básica.
“Tenemos más de dos años esperando la firma del contrato colectivo. Estamos aquí para seguir protestando por todos los beneficios que nos han quitado", dijo Acosta.


La docente de los Valles del Tuy se movilizó desde su entidad hasta Caracas porque están cansados de organizar protestas en sus ciudades y no obtener respuestas.
“Queremos dar una educación digna pero cada día la cosa es más fuerte porque no contamos ni con un seguro, ni un salario digno y menos con motivación", añadió la docente.
Un piquete de la PNB les impidió el paso
La movilización de los docentes fue convocada desde el pasado martes 9 de enero, pero un día antes de la actividad, este domingo 13, el Gobierno del Distrito Capital informó que tenían previsto marchar desde Parque Carabobo hasta la Asamblea Nacional para acompañar la entrega de la Memoria y Cuenta de Maduro.
Carmen Teresa Márquez, presidenta de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), aseguró que se sintió frustrada porque no la dejaron llegar hasta la Inspectoría del Trabajo, donde tenían previsto entregar un documento.

El secretario general de la Federacion Venezolana de Maestro – Miranda, Rene Zapata, le cuestionó a los funcionarios policiales que no les dejarán movilizarse mientras que el oficialismo marchó en las avenidas Universidad y México.
«El Gobierno ha hecho todo lo posible para que los educadores de Caracas no marcharan«, dijo Edgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital-FVM.
Machado destacó que es la segunda vez en dos años que el Gobierno de Nicolás Maduro entrega su Memoria y Cuenta un 15 de enero cuando tiene todo el mes de enero para entregar este requisito.
Aunque no los dejaron movilizarse y luego de las repetidas exigencias de los educadores, Luisa Lezama, directora de Inspectoría de Trabajo, se acercó hasta la concentración en la plaza Morelos para recibir el oficio. En el cual, exigen reactivar las discusiones de la contratación colectiva.

Continúan con la bonificación del salario
Durante la rendición de cuentas, Maduro aprovechó para anunciar un aumento en el bono de guerra económica que pasó de 30 a 60 dólares y ratificó que el cestatickets se mantiene en 40 dólares, lo que significa que el ingreso integral de los trabajadores de la administración pública queda en 100 dólares.
Este incremento no tiene incidencia en las prestaciones sociales o bono vacacional. El salario mínimo se mantiene en 130 bolívares desde el pasado 15 de marzo del 2021.