Caracas.- Los datos personales de más de 3,2 millones de usuarios de Movistar Venezuela sufrieron una filtración, según alertó este miércoles 30 de abril el programa Ve Sin Filtro de la organización Conexión Segura y Libre.
Ve Sin Filtro señala en una publicación en su cuenta de X (antes Twitter) que, si bien el la revisión preliminar no pudieron confirmar la veracidad de la información expuesta, los datos incluyen cédulas de identidad, nombres, áreas geográficas y números de teléfono. Tampoco pudieron evaluar si los datos fueron obtenidos directamente de Movistar o de otra fuente.
La organización explica que la filtración se dio a conocer el 27 de abril, «después de que un usuario anónimo ofreciera una base de datos de usuarios supuestamente extraída de Movistar Venezuela a cambio de dinero en un foro conocido por la venta y divulgación no autorizada de datos. Sin embargo, el 29 de abril, este mismo usuario hizo público un fichero con 3.250.000 usuarios de Movistar».
VE sin Filtro asegura que logró verificar el contenido de la filtración de manera independiente, más no el origen. Además resalta que obtener y publicar estos datos es un delito, violación a los derechos a la privacidad y representa un riesgo de robo de identidad, suplantación, fraude, y spam a los usuarios afectados. «Si eres usuario de Movistar, mantente alerta a mensajes y llamadas sospechosas», advierte.
De igual forma, pide a Movistar Venezuela un informe transparente sobre la situación, así como una notificación a los usuarios afectados y las medidas que está tomando la empresa.
El programa de Conexión Segura y Libre recuerda que en febrero del 2024 Digitel también sufrió una filtración que incluía datos personales de usuarios como resultado de un ciberataque. Hasta el momento Movistar Venezuela nos e ha pronunciado sobre la filtración de datos.
Claves | Movistar y el pago de sobornos en Venezuela: así funcionó el esquema
Esquema de sobornos de Movistar Venezuela
Una información del Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló a finales del año pasado que la empresa Telefónica Venezolana, Movistar en el país, protagonizó un esquema de sobornos a funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro para recibir acceso preferencial a dólares estadounidenses en subastas de divisas en 2014 y ocultar los pagos ilícitos mediante la compra de equipos a precios inflados.
La operación se hizo a través del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), un mecanismo creado en el primer mandato de Nicolás Maduro, en 2013, administrado por el Banco Central de Venezuela (BCV). El país tenía control de cambio desde 2003.
Por este caso, la empresa debía pagar 85 millones de dólares tras un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos por la resolución de una investigación sobre un esquema de sobornos a funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro, que incluyó lujosas vacaciones en el Caribe y relojes costosos.
Bloqueo a medios y espionaje
En 2019 la junta directiva de El Pitazo demandó ante el Ministerio Público a las empresas de telefonía Movistar Venezuela y Digitel, así como a Conatel, por el «bloqueo sistemático que le han hecho al medio de comunicación, sin dar ningún tipo de explicación».
Desde la Avenida Urdaneta, en Caracas, el director de El Pitazo, César Batiz, recordó que el 17 de junio de ese año al medio se le bloqueó su cuarto dominio (el .net). Estos bloqueos comenzaron el 8 de septiembre de 2017.
En ese momento, Batiz explicó que dichos bloqueos «impiden que los ciudadanos puedan acceder a la información que publicamos pero también afecta el derecho a la libertad de expresión y el derecho al trabajo de los periodistas de El Pitazo».
Tres años más tarde, en 2022, un grupo de periodistas y defensoras de la libertad de expresión venezolanos enviaron una carta a Movistar, dirigida específicamente al entonces presidente de la compañía Telefónica, José María Alvarez-Pallete, en la que rechazan los registros de espionaje y bloqueo de medios, acción que fue revelada en el Informe de Transparencia 2021 emitido por la compañía.
Representantes del Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys), Redes Ayuda y el Consejo para la Libertad de Expresión en Venezuela, firmaron la carta. En el comunicado expresaron que analizaron el mencionado informe y manifestaron preocupación por las actuaciones de la empresa Telefónica durante el 2016 y el 2021, pues Movistar reconoció que interceptó las comunicaciones de 1.584.547 líneas de sus clientes en Venezuela, atendió las órdenes de entregar los metadatos asociados a las comunicaciones de 997.679 accesos y bloquear 27 URL en este período.