Caracas.- Como parte de los encuentros virtuales para hablar sobre salud mental y crecimiento personal, el equipo de El Pitazo en la Calle organizó, el pasado 15 de junio, el forochat “Gimnasia cerebral para despertar tu genialidad", en el que participaron 781 lectores de nuestro medio. El evento contó con la participación de Jazmín Sambrano, quien es doctora en psicología del aprendizaje, y se llevó a cabo a través de WhatsApp.
Durante su ponencia, Sambrano reveló que la gimnasia cerebral son ejercicios con múltiples beneficios, pues estimulan los procesos cognitivos básicos del cerebro y ayudan al éxito de los procesos cognitivos complejos. Además, es una herramienta útil para personas de todas las edades y que se desenvuelven en cualquier tipo de espacio, ya que permite desarrollar la inteligencia, concentración, memoria, capacidad de aprendizaje, liberar estrés y tensiones en todo el organismo. “Es tan positiva que, incluso, sirve para combatir la demencia", añadió.
La psicóloga apuntó que la gimnasia cerebral estimula todas las partes que conforman el cerebro, pero tiene especial impacto sobre los hemisferios de la corteza cerebral y ayudan a fortalecer las conexiones neuronales, esas que llevan información a gran velocidad de un lugar a otro del cerebro.

“Además, al trabajar sobre estas zonas cerebrales se potencian aquellas habilidades que cada una de ellas rige. En el caso del hemisferio derecho, se mejora el razonamiento lógico, la capacidad de análisis y la linealidad. Mientras, al ejercitar el hemisferio izquierdo se estará estimulando la intuición, la capacidad de síntesis, las relaciones espaciales y la creatividad", indicó.
Distintos lectores preguntaron a la invitada cuáles eran estos ejercicios, a lo que respondió que numerosas actividades sirven para entrenar el cerebro. Entre ellas listó las siguientes:
- La marcha cruzada: un ejercicio que consiste en levantar la rodilla izquierda y tocarla con la mano o codo derecho (y viceversa) que, al hacerlo, ayuda a mejorar la coordinación, escritura, escucha y comprensión.
- El ocho acostado: que potencia la conexión entre los hemisferios, refuerza la visión y el equilibrio. Además, es tan sencillo de practicar como trazar con la mano en el aire un número ocho en posición horizontal.
- Todo tipo de actividades y juegos lógicos: como sudokus, crucigramas, jugar dominó, cartas y similares. Estos estimulan la neuroplasticidad, esa que permite al cerebro recuperarse, reestructurarse y adaptarse ante nuevos desafíos.
Asimismo, Sambrano señaló que existen multitud de actividades que las personas realizan regularmente sin saber que pueden ser muy útiles para fortalecer el cerebro. Ejemplo de ello es ejercitarse, practicar casi cualquier deporte y hasta jugar algunos videojuegos.

Sin embargo, la psicóloga advierte que todos estos ejercicios y actividades ven sus beneficios condicionados a que el cerebro esté bien preparado para recibir la estimulación de forma adecuada. “Como si se tratase de un músculo, el cerebro también debe prepararse para ejercitarlo", aseguró. Por ello, recomendó tener una buena higiene cerebral en todo momento, algo que puede lograrse manteniendo una buena alimentación e hidratación, aprendiendo a respirar, controlando el estrés y acondicionando el entorno para que sea más relajante.