Caracas.- El presidente de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, Enrique López Loyo, ve como positivo que se haya efectuado un pago parcial para la adquisición de vacunas contra el COVID-19 a través del mecanismo Covax, y lo cataloga como «un avance», de acuerdo a lo expuesto en contacto telefónico con El Pitazo.
«Significa que el Gobierno está estableciendo pautas para la llegada de dosificaciones de vacunas mediante ese mecanismo de la Organización Mundial de la Salud. Entonces, estamos confiados en que son formulaciones de calidad, que están debidamente aprobadas por organismos regulatorios de relevancia a nivel mundial», sostuvo.
Asimismo, considera que tal disposición podría significar la posibilidad de un acuerdo político en el cual se consigan más recursos para obtener y completar el requerimiento de al menos 30 millones de dosis para 15 millones de venezolanos mayores de 16 años, según lo ha establecido el grupo de expertos de la Academia Nacional de Medicina.

En cuanto a la ratificación hecha por el Gobierno de Maduro de no permitir el ingreso de vacunas con la fórmula de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, el titular de la Academia Nacional de Medicina sugiere «que se ponga en contexto otra formulación de calidad que pueda venir al país y sustituir la opción presentada por la vacuna británica, que es la que lidera la oferta en el mecanismo Covax».
López Loyo refirió que hasta ahora desconocen cuáles son las vacunas de la cesta Covax que pueden ser escogidas en este caso por el Ejecutivo nacional; sin embargo, destaca la existencia de otras alternativas que cumplen los parámetros pertinentes para la inmunización frente al COVID-19, como la fórmula de Pfizer y la de Johnson & Johnson.

«Por cierto, el Gobierno manifestó su interés en poder obtener esta formulación estadounidense (Johnson & Johnson), que tiene muchas ventajas, como por ejemplo: el precio es bastante asequible —cuesta tal vez tres veces menos que la Sputnik V y hasta 20 veces menos que la de Pfizer—. Por otra parte, se logra una cobertura de inmunización con una sola dosis, y en cuanto al aspecto de la preservación, solo necesita refrigeración de nevera, lo cual facilita su transportación y cadena de frío», detalló.
Vacunas cubanas
Del anuncio realizado el pasado 7 de abril por la vicepresidenta Delcy Rodríguez sobre el acuerdo de fabricación de la inmunizante cubana Abdala en el país, el académico dejó claro que esta «no es realmente una vacuna, sino fórmulas que aún no han demostrado la calidad y eficiencia exigidas; por lo tanto, no consideramos conveniente hacer esos anuncios para los venezolanos», precisó.
También, aseguró desconocer que exista una planta procesadora de vacunas en Venezuela, y de acuerdo a la información que maneja, lo que hay en el establecimiento mostrado al país en televisión es una planta de llenado. «Por eso nos ha extrañado ese anuncio, y no creemos que esa producción se llegue a generar dentro del país», puntualizó.