Alfonso Armada, presidente de Reporteros Sin Fronteras (RSF), visitó el Máster ABC este miércoles, 19 de febrero, para exponer las dificultades que viven los periodistas en América Latina durante el ejercicio de su profesión. Armada estuvo acompañado de Cynthia Yarel, periodista mexicana de Sinaloa; y César Bátiz, del diario digital El Pitazo de Venezuela, ambos periodistas participan este año en el programa que la ONG ofrece a periodistas comprometidos.
Armada habló de los riesgos que representa el ejercicio del periodismo en los países suramericanos. Aseguró que cada día las cifras de ataques a profesionales de la comunicación son más alarmantes. «¿Qué pasa cuando te juegas la vida y trabajas sin libertad de prensa?«, comenzó con esta pregunta su intervención.
LEE TAMBIÉN
SNTP DENUNCIA QUE FUNCIONARIOS VIGILAN SEDE DE DOS MEDIOS EN CARACAS
El vocero de la organización aseguró que en el caso Latinoamericano los ataques están dirigidos cada vez más a la prensa local, debido a que el periodismo es más nacionalista. Señaló que los riesgos que viven los profesionales de la información se incrementan y es menos la cobertura en las zonas de conflicto.
«Cada año se producen más muertes en el ámbito de la prensa local. Es cierto que mueren menos, pero porque cada vez hay menos enviados especiales a las zonas de conflicto. El periodismo es ahora más nacionalista y regionalista, por lo que incide, en mayor medida, en los ataques a los medios más cercanos», denunció Armada.
LEE TAMBIÉN
VENEZUELA REGISTRA UN MAYOR DETERIORO EN LA LIBERTAD DE PRENSA, SEGÚN ONG

César Bátiz: El Pitazo lucha contra los bloqueos del gobierno
César Bátiz, director de El Pitazo, denunció la dificultad que en estos momentos hay en Venezuela para publicar la información en Internet, esto tras los bloqueos y la censura que aplica el cuestionado gobierno de Nicolás Maduro. A juicio de Bátiz, lo más duro es no tener explicación por parte de las empresas telefónicas sobre las razones del bloqueo.
LEE TAMBIÉN
DIRECTOR DE EL PITAZO DENUNCIA ANTE EL MP A DIGITEL, MOVISTAR Y CONATEL POR BLOQUEO SISTEMÁTICO
El director del medio de comunicación digital explicó los esfuerzos que hace El Pitazo para vencer la censura impuesta por el gobierno de Maduro y los continuos bloqueo de dominios. «Tuvimos .ml, .com y .net. Los tres están bloqueados por empresas de telefonía. Lo que más nos molesta es que no nos explican el motivo del bloqueo«, cuenta. En estos momentos, el bloqueo que sufre este medio venezolano es total, aunque hay atajos para intentar burlar la ley. Es el uso de la VPN, que permite usar la IP —el número que identifica el ordenador— de otro país.

El periodismo ciudadano, también ha sido una de las estrategias de El Pitazo para vencer la censura. La medida busca que haya cobertura en todos los estados de Venezuela: «El objetivo de que tengamos a infociudadanos es que nos envíen la información desde todos los puntos de Venezuela, para que nosotros la distribuyamos por varias plataformas», explicó.
Cynthia Yarel: entre el teclado y la pistola
Cynthia es una periodista que ejerció su profesión, por pura vocación, en la «nota roja», la sección encargada de informar sobre los crímenes en México. Es el país donde más periodistas son asesinados cada año. Ella era corresponsal del portal «Milenio» y cofundadora de «La Pared-Noticias», hasta que la situación de inseguridad se hizo insostenible para ella y su familia.

LEE TAMBIÉN
EFE: «LA LIBERTAD DE PRENSA EMPEORA EN VENEZUELA, BRASIL Y NICARAGUA«
Cynthia Yarel relató que ella y sus colegas mexicanos frecuentemente se encuentran entre el teclado de un ordenador que está apunto de escribir la verdad y un arma en la cabeza que les impide hacerlo. Culiacán, capital del estado de Sinaloa, es un campo de batalla entre gente que vive en la ciudad y la que se encarga de propagar el miedo.
Lea el artículo completo aquí: Madrilanea.com
DÉJANOS TU COMENTARIO