
Caracas.- Tras la instalación de una mesa nacional de diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y cuatro partidos adversos a su política, el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, informó, este 16 de septiembre, que se renovarán las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), que hasta ahora está presidido por Tibisay Lucena.
Desde la Cancillería de la República, el ministro aseguró que este acuerdo, junto a otros cinco, se cumplirá de forma inmediata; indicó que de forma paulatina se formalizarán otros acuerdos parciales, que incluye un balance sobre el funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente y la superación del desacato de la Asamblea Nacional.
Estos cuatro partidos opositores a Maduro que suscribieron el acuerdo son Cambiemos, Soluciones para Venezuela, Avanzada Progresista (AP) y Movimiento Al Socialismo (MAS). Los dos últimos participaron
en el proceso comicial del 20 de mayo de 2018, que fue cuestionado por la oposición y por la comunidad internacional debido a la falta de transparencia y garantías.
LEE TAMBIÉN:
CABELLO: “DIPUTADOS DEL PSUV VOLVERÁN A LA AN EN ARAS DE RESCATAR LA INSTITUCIÓN”
Cambiemos, que dirige Timoteo Zambrano, presentó en junio de este año ante la AN un estatuto para elegir a las nuevas autoridades del Poder Electoral. De acuerdo con su propuesta, el proceso de escogencia podría durar tres meses. Mientras que Claudio Fermín, que creó Soluciones para Venezuela, ha insistido en alcanzar acuerdos con el Gobierno para cambiar el CNE y posteriormente renovar a los Poderes Públicos mediante un referéndum consultivo, en consonancia con el planteamiento del exalcalde metropolitano de Caracas, Juan Barreto.
La renovación del Poder Electoral ha sido uno de los objetivos de la mayoría opositora desde 2015, cuando ganó 112 curules en el Parlamento. Aunque se había planteado esta posibilidad ante las distintas mesas de negociación, el Gobierno no cedió.
El CNE está conformado por cinco rectores, de los cuales cuatro responden a intereses del Gobierno. En 2014, fueron escogidos Tibisay Lucena, Sandra Oblitas y Luis Emilio Rondón, luego de que la AN, de mayoría oficialista para el momento, se declara en omisión legislativa. Dos años después, el Tribunal Supremo de Justicia designó a los otros dos rectores, en respuesta al chavismo que solicitó nombrarlos por considerar que el Parlamento estaba incurriendo en una omisión legislativa.
LEE TAMBIÉN:
CLAVES | VENEZUELA PASA DE LA NEGOCIACIÓN AL DIÁLOGO EN 24 HORAS
En este momento, tanto Lucena como Oblitas, presidenta y vicepresidenta del CNE respectivamente, ocupan de forma ilegítima sus cargos, de acuerdo con el artículo 37 de la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE), que sostiene que ambas funciones se ejercerán durante tres años y seis meses.
Los otros cincos acuerdos son medidas sustitutivas de libertad para presos políticos, defender el derecho de Venezuela sobre el Esequibo, exigir el levantamiento de las sanciones, incorporación del chavismo a la AN y el inicio de un programa de canje de petróleo por alimentos, medicinas y servicios.
Rodríguez informó este lunes que en los próximos días otras organizaciones políticas podrían sumarse a esta mesa de diálogo, que ha iniciado oficialmente este 16 de septiembre, luego de que el Gobierno se retirara del mecanismo de Oslo que mantenía con la delegación del presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó.
DÉJANOS TU COMENTARIO