La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) solicitó a los Estados Unidos la extradición de Clíver Alcalá Cordones, el general retirado y hombre de confianza del fallecido presidente Hugo Chávez.
Para EE. UU. él es uno de los participantes en un esquema de corrupción junto con Diosdado Cabello, Vladimir Padrino López, ministro de Defensa y Tareck El Aissami; cuyo líder sería Nicolás Maduro en alianza con la Farc.
Así se entregó Clíver Alcalá a las autoridades norteamericanas
En marzo, el exmilitar, que residía en Barranquilla, se entregó a las autoridades estadounidenses. A finales de ese mismo mes, se declaró “no culpable" de los cargos que se le imputan ante un juez federal en Nueva York.
De acuerdo con las fiscalías de Florida y Nueva York, durante los últimos 20 años, desde que Chávez asumiera en 1999, el Ejecutivo ha participado en una «violenta y corrupta conspiración» con las Farc para traficar con cocaína.
La Fiscalía colombiana también anunció en marzo que abrió una investigación contra Alcalá Cordones, después de que este reconociera de manera pública su vinculación con un lote de armas incautadas en ese país.
Clíver Alcalá Cordones se entregó a las autoridades estadounidenses
Por otra parte, el cargo por el cual está siendo solicitado por el TSJ de Maduro, es el presunto intento de asesinato contra el gobernante y principales figuras del chavismo, al participar activamente en la operación Gedeón.
Al exmilitar, hermano de Carlos Alcalá Cordones, quien es el embajador de Maduro ante Irán, también se le acusa por los presuntos delitos de traición a la patria, tráfico ilícito de armas de guerra, terrorismo y asociación.
«Chavista y antiimperialista»
El oficial fue uno de los hombres de confianza de Hugo Chávez. En noviembre de 2002, ejecutó la orden de intervenir a la Policía Metropolitana. Además, el fallecido presidente lo nombró jefe de las guarniciones militares de Zulia, Carabobo y Aragua.
En el último desfile de Chávez del #4Feb de 2012, el general comandó a un grupo de oficiales y soldados para conmemorar el intento de golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez. Ahí aseguró ser chavista y antiimperialista.
¿Qué sigue tras la acusación de Clíver Alcalá por la Fiscalía de EE. UU.?
Desde 2017, se mostró como un rival de Maduro. Por eso, en 2018 se autoexilió en Colombia, desde donde ha dirigido mensajes a los militares venezolanos para que se revelen en contra del madurismo.
Pese a su distanciamiento con Maduro, Alcalá figuró entre los militares venezolanos acusados de narcotráfico por el Departamento de Justicia, que ofreció una recompensa de $10 millones por su captura.
Con información de EFE.