Maduro logra sortear las sanciones de EE. UU. para seguir importando alimentos

A diferencia de Maduro, las compañías privadas en Venezuela no lograron mantener sus compras en el extranjero. Los datos oficiales muestran que las importaciones privadas sumaron 498 millones de dólares, 25% menos respecto a igual período de 2018

57

Caracas.- Las recientes cifras divulgadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) muestran que las importaciones del sector público no petroleras, que incluyen alimentos, alcanzaron los 955 millones de dólares en el primer trimestre de 2019, un aumento de 16,5% respecto al mismo lapso del año pasado.

Los números evidencian que al menos en los primeros meses de 2019 la administración de Maduro ha maniobrado con éxito para seguir movilizando sus recursos y comprando mercancía fuera del país, pese a los llamados de la Casa Blanca a no colaborar con un Gobierno que denuncian como una “dictadura".

A principios de 2019, la administración del presidente estadounidense Donald Trump, aumentó las sanciones que inició en 2017 e impuso medidas contra la estatal petrolera Pdvsa y otros entes que limitan el acceso al sistema financiero internacional, lo que Maduro denunció como un bloqueo económico similar al de Cuba.

“El gobierno de los Estados Unidos persigue a Venezuela para que no pueda comprar medicamentos en todo el mundo. Nos persiguen para que no podamos comprar alimentos (…) por lo que no podemos comprar nada en todo el mundo", dijo Maduro este mes de octubre.

A pesar de las acusaciones de Maduro sobre un supuesto bloqueo, en los primeros meses de 2019 productos como la pasta, harina de trigo, atún, frijoles, aceite, azúcar, cereales y hasta hortalizas, llegaron a Venezuela por gestiones de entes públicos desde Turquía, México, China, entre otros países, de acuerdo con los registros portuarios de Import Genius.

“Cada vez que ponen una sanción buscan una manera de ver cómo la pueden surfear", dijo Asdrúbal Oliveros, economista y director de la consultora Ecoanalítica, quien agregó que “en el primer trimestre el Gobierno sorteó las sanciones con sus aliados de Rusia, Turquía, China y Cuba, y generó mecanismos para mantener sus operaciones en el exterior".

El incremento de las compras públicas no implicó una recuperación, al contrario, la economía venezolana cayó 26,8% en el primer trimestre.

Frente a las sanciones a Pdvsa, el cuestionado Gobierno venezolano optó por financiar parte de las compras externas de bienes con otras fuentes de fondos, que se evidencian en el salto de las exportaciones no petroleras. Esas ventas ascendieron a una cifra récord de 2.330 millones de dólares en el primer trimestre de 2019, 155% más que en el mismo lapso de 2018, según los datos del BCV.

Las operaciones con barras de oro incidieron en las exportaciones no petroleras. Este 2019, 26 toneladas del metal salieron de las bóvedas del BCV, según datos del ente emisor. “Uno de los mecanismos (para aumentar las exportaciones) fue la negociación con el oro y los pagos que concretó en efectivo", agregó el economista Asdrúbal Oliveros.

Con información de Reuters

DÉJANOS TU COMENTARIO