Caracas.- El presidente regional de Primero Justicia (PJ) en el Distrito Capital, José Guerra, insistió en que el partido político no ha discutido ni aprobado la abstención para las elecciones parlamentarias y regionales del 27 de abril. También reafirmó que la decisión que se comunicó en los canales del partido fue personal de la presidencia y no consensuada.
«Nuestro punto tiene que ver con el procedimiento: no ha habido una reunión del órgano competente para discutir y aprobar el tema», explicó Guerra al ser entrevistado vía telefónica por El Pitazo este 13 de febrero. El día 9 de este mes PJ respaldó un pronunciamiento de Edmundo González Urrutia en el que pidió no participar en los comicios. Tres días después, 17 dirigentes comunicaron que rechazaban esta decisión que calificaron como «unilateral».
Al hacerse pública la postura de los líderes regionales, la presidenta del partido, María Beatriz Martínez ratificó que PJ se abstendrá de participar. El 10 de febrero Guerra, quien se encuentra en el exilio, le envió una carta para solicitarle el acta de la reunión en la que se aprobó la abstención. Si bien reveló que este jueves le respondió la misiva, aseguró que no le envió el acta porque «no existe».
Nadie se ha retractado
Martínez explicó el 12 de febrero que la postura de PJ se decidió en las sesiones durante el período postelectoral. Tanto el Comité Político Nacional como la Junta Directiva, hicieron cuatro reuniones entre septiembre de 2024 y enero de 2025 para respaldar el liderazgo de María Corina Machado y Edmundo González.
«Es una decisión de ella, no la tomó el partido dentro del órgano competente para ese fin», argumentó Guerra este jueves. Según él, las reuniones ocurrieron, pero la presidenta «está equivocada» al afirmar que la defensa de los resultados de la elección presidencial significa abstenerse de votar.
Para el líder regional es «falso» que lo acordado en las sesiones ratifique la abstención, ya que no le han presentado ningún acta que lo confirme. «Yo puedo argumentar que una manera de defender los resultados es votando, derrotando a Maduro y generando una crisis política para él si el pueblo va a votar», añadió.
En cuanto al resto de dirigentes que firmaron el comunicado, Guerra no ha vuelto a hablar con ellos, pero dijo que tampoco se han retractado. Por su parte, Martínez se reunió con representantes regionales del partido el 12 de febrero y, según declaró a El Pitazo, apoyaron la abstención.
María Beatriz Martínez ratifica que Primero Justicia no participará en las elecciones del 27 de abril
El liderazgo opositor
Aunque Guerra reconoció a Machado como líder opositora y a González Urrutia como presidente, enfatizó que PJ no debe hacer todo lo que indiquen. Además, dijo sentirse ofendido luego de que la dirigente de Vente Venezuela calificara como «sinvergüenzas» a quienes votarán el 27 de abril.
«No se puede decir que haremos todo lo que digan porque no seríamos un partido, sino unos apéndices de lo que digan. Eso no es así. Reconocemos su liderazgo, pero una cosa es eso y otra cosa es que hagamos todo lo que digan», declaró.
Según el presidente regional, en Venezuela hay una mala costumbre de que a los líderes nacionales se les debe decir ‘sí’ a todo. «Conmigo eso no, porque yo tengo criterio propio», comentó. Entre otras críticas, señaló que no hay un plan definido y por eso cree que hay que movilizarse y estar presente en la elección.
«¿Cuál es el plan? El primer capítulo del plan fue el 9 (de enero), ¿y cuál fue la concurrencia? Muy baja, reconocido por todos. El día 29, cuando el pueblo estaba en la calle exigiendo su triunfo, lo desmovilizaron. Ahora le van a pedir al pueblo que salga, ¿cómo? ¿Con qué? Con los 2.000 presos. ¿Qué política es esa?», afirmó.
El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, indicó a los candidatos y partidos que quieran participar en la elección de abril que deben suscribir un documento comprometiéndose a acatar y respetar los resultados emitidos por el ente comicial. Al ser consultado sobre esto, Guerra dijo: «Yo suscribo si publican acta por acta, si no, no. Además, calificó la decisión el órgano como «una barrera más» para que la gente no vote.
Finalmente, Guerra recordó la situación en la que se encuentra PJ con respecto al CNE. «No tenemos tarjeta electoral ni nos la van a dar, fue confiscada por José Brito y otros», explicó. El 22 de abril del 2024 el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) designó al diputado de la Asamblea Nacional (AN) como presidente ad hoc tras intervenir a PJ.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Dirigentes regionales de Primero Justicia denuncian que no se debatió la abstención en elecciones del #27A