Caracas.- Un encuentro entre el entonces presidente de la Cámara de Diputados del Congreso de la República de Venezuela, Rafael Caldera, y el primer canciller federal alemán, Konrad Adenauer, en 1962, fue el punto de partida del inicio de la cooperación internacional que desarrollaría en suelo venezolano en los años posteriores; la organización inspirada en el legado del político alemán, vinculada con la Unión Demócrata Cristiana (CDU), la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS).
En un foro celebrado el miércoles, 19 de octubre, la KAS conmemoró los 60 años del encuentro entre Caldera y Adenauer. Este acercamiento tuvo como detonante e hilo conductor las perspectivas de ambos políticos sobre la democracia cristiana en Europa y América Latina; visiones que compartían ambas figuras como propulsores de las organizaciones políticas CDU, en el caso de Adenauer, y del Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei) impulsada por Caldera.
Plataforma Unitaria publicó reglamento aprobado de las elecciones primarias
El evento contó la participación de invitados internacionales mediante transmisión vía Zoom, así como con ponencias de los representantes de la Fundación Tomás Liscano, hijos del expresidente Caldera, Andrés Caldera y Rafael Tomás Caldera, y con comentarios del jefe de la Misión de Alemania en Venezuela, Stefan Duppel. También estuvieron presentes los encargados de la KAS en Venezuela y Alemania, Annett Schwarzbauer y Gerhard Wahicrs, entre otros voceros de organizaciones como la Fundación Juan Germán Roscio, el Centro de Estudios Parlamentarios Fermín Toro y la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).
«El encuentro entre los dos estadistas constituyó un importante impulso para el inicio y el desarrollo de la cooperación en Venezuela, en donde estuve en la década de los 80 y pude conocer sus realidades», resaltó Wahicrs vía Zoom. Agregó que esa reunión entre Caldera y Adenauer debe comprenderse, además, en el contexto del momento: de la denominada guerra fría, la cortina de hierro, la revolución cubana, de la irrupción del movimiento de países no alineados y de los desafíos de la democracia cristiana.

Por su parte, Rafael Tomás Caldera destacó los valores compartidos por Adenauer y el exmandatario venezolano: la importancia de la familia, el rol del trabajo y del Estado en el desarrollo de la sociedad y la fe cristiana, elementos enmarcados en lo que signará las relaciones entre los movimientos de la democracia cristiana en Europa y Latinoamérica.
«La cooperación internacional permite el desarrollo de movimientos legítimos que reciben el apoyo de países más desarrollados», dijo Caldera quien resaltó de Adenauer su carácter que calificó de templado por la adversidad.
Un legado compartido
Adenauer, vinculado con la tradición política social-cristiana, conservadora y liberal, es una figura que, tal y como destacó la KAS en una producción audiovisual presentada en la previa del foro, evoca el proceso de reconstrucción de Alemania, el afianzamiento de una política exterior enmarcada en una comunidad con valores transatlánticos compartidos como la Unión Europea (UE) y en la promoción y defensa de una economía social de mercado.

La presidenta de la Fundación Juan Germán Roscio, Paola Bautista de Alemán, puntualizó tres aspectos comunes que destacan como un legado compartido las figuras de Adenauer y Caldera vistos como referentes políticos: liderazgo solidario, visión trascendental y compromiso partidista. «No es casualidad que estemos reunidos por la iniciativa y la solidaridad de ambos», sostuvo la también dirigente política.
¿Qué son las tres “P" de Moisés Naím y por qué deberíamos conocerlas?
En representación del Centro de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, Ramón Guillermo Aveledo destacó lo que consideró características centrales de los perfiles de ambos políticos. «Fueron políticos realistas. Hombres de acción con un sueño compartido: solidaridad, democracia, paz y libertad», concluyó el exdirigente político.