close
20 C
Caracas
jueves, 12 noviembre, 2020

Elecciones en EE. UU.: una lucha entre noticias falsas y control del rumor

La Asociación Medianálisis organizó un evento este 11 de noviembre para conversar sobre las noticias falsas y cómo Estados Unidos ha respondido a la injerencia rusa. La analista Carmen Beatriz Fernández asegura que los rusos han cambiado su manera de atacar la democracia norteamericana

-

Caracas.Los rusos buscan incidir en la democracia. Esta fue la premisa de la analista en comunicación política Carmen Beatriz Fernández, que expuso este 11 de noviembre el rol de los rusos en la reciente campaña de las elecciones presidenciales de Estados Unidos y cómo ha cambiado el comportamiento con respecto a la campaña de 2016. Durante un foro organizado por la Asociación Civil Medianálisis, a través de la plataforma Zoom, la experta detalló cómo Estados Unidos ha respondido a esta injerencia.

“Ahora hay entidades inteligentes generadoras de contenidos virales que inciden en las campañas mediante el diseño de contenidos persuasivo, y que al final buscan erosionar el sistema en función de un relato prestablecido", argumenta Fernández para poner en contexto lo que ocurrió en Estados Unidos y lo que puede ocurrir en otros países.

Si se echa la mirada un poco hacia atrás, justo en 2016, cuando Donald Trump y Hilary Clinton aspiraban a la Presidencia de la potencia mundial, se encuentra a una Rusia que utilizaba Facebook para introducir contenido que desinformara y que no tenía en mente construir una narrativa para lograr su objetivo: decir que el sistema es vulnerable y así atacar la democracia. Ahora han dejado de lado la ciberpublicidad y se dedicaron a crear contenidos virales que tienen un crecimiento orgánico y que pueden difundirse en plataformas más discretas, como grupos de la mensajería instantánea WhatsApp o TikTok, una aplicación que permite crear contenido musical y compartirlo.

LEE TAMBIÉN

ALBERTO RAY: mADURO RECURRE A LA tEORÍA DE CONTROL REFLEXIVO PARA QUEBRAR LA MORAL DEL VENEZOLANO

- Advertisement -

Para contrarrestar estas campañas de desinformación y de información maliciosa se creó la Cybersecurity and Infrastructure Security Agency (Cisa por sus siglas en inglés) en la que se dedican a desmentir rumores sobre la etapa preelectoral, electoral y postelectoral. De acuerdo con Fernández, este organismo está por encima de un ministerio estadounidense y está asociado a la defensa nacional, porque entienden que esta propagación de información falsa en redes sociales los afecta directamente.

Por ejemplo, en Estados Unidos se difundió masivamente que existía un actor malintencionado que podía defraudar la elección utilizando la escritura federal en la boleta del voto ausente. Cisa se encargó de desmentir y de aclarar que existían guardianes que protegían una posible votación fraudulenta en la boleta del voto ausente.

Para blindarse de la injerencia rusa, también se han creado unidades de Fact Checking, que básicamente verifican la información y difunden lo que verdaderamente ocurrió a través de redes sociales o de portales web.

LEE TAMBIÉN

Clarence Thomas, el juez que podría influir en las elecciones de EE. UU.

Sin embargo, el mismo día de la elección, los norteamericanos comenzaron a recibir información de que si en Arizona había votado con el marcador de marca Sharpie su voto sería anulado. Esta fue una interpretación que se hizo a partir de una declaración de una electora a un influencer. Este rumor creó una movilización en el estado y una gran tensión entre los electores.

La polarización de los medios de comunicación

Forma parte de la cultura estadounidense que los medios de comunicación expresen abiertamente cuál es el candidato de su preferencia y por qué debería ganar la contienda. Eso se radicalizó en esta oportunidad en la que Donald Trump buscaba su reelección en medio de críticas por su política para enfrentar el COVID-19.

Dice la analista que si en 2016, un 80% de los medios apoyó a Clinton y esto conllevó a que los republicanos desconfiaran de los medios, esta vez al menos 70 millones de estadounidenses que votaron a favor de Trump se quedaron sin referente. Al menos el 90% de los medios, destaca Fernández, decidió apoyar la candidatura de Biden.

Detrás de la noticia que acabas de leer hay otra historia. Fue posible gracias al esfuerzo de todo un equipo que, como tú, valora la independencia y está empeñado en visibilizar las injusticias y los abusos del poder. Para seguir haciéndolo necesitamos tu aporte. Súmate a nuestra causa de mostrar la realidad y mantenernos despiertos.Hazte Aliadodel periodismo que te cuenta la realidad y te mantiene despierto.
Tu indignación es necesaria
Hazte Aliado