Caracas.- El año escolar comenzó con menos docentes en los centros educativos. Algunos hablan de paro, otros de ausentismo laboral. Para aclarar esta situación, consultamos a Gricelda Sánchez, coordinadora de la Coalición Sindical Nacional de Educación.
“Los docentes venezolanos no estamos de paro. Un paro se da cuando paralizas tu trabajo. Requiere de una serie de pasos establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo que, por su puesto, no hemos cumplido. Hay que manejar bien el verbo. Venimos de una suspensión de actividades en medio de una pandemia. Lo que sí estamos es inhabilitados por el patrono. No se ha asumido el inicio del año escolar porque el patrono nos dejó sin condiciones laborales", explica.
Para Sánchez, lo que se ha promovido desde los gremios docentes es el llamado a mantenerse en casa por varias razones: la primera, porque los educadores no tienen condiciones para ir a trabajar, el sueldo que devengan no les permite que puedan ir a su empleo; comprarse un teléfono inteligente, adquirir medicinas o tan siquiera alimentarse. Por eso, subraya, que esa propuesta de educación a distancia en Venezuela es inviable.
89% de los maestros se niegan a volver a las aulas en pandemia y sin ajuste salarial
Por otro lado, destaca que los estudiantes tampoco cuentan con teléfonos inteligentes y que en la actualidad el 80% del alumnado no tiene computadoras Canaima. “Los maestros están en las mismas condiciones", asevera la también Secretaria de Reclamos del Sindicato de Maestros del Distrito Capital.
Según los números que maneja, más del 80% de los maestros no se han incorporado a sus labores porque no tienen condiciones para hacerlo.
Para esta sindicalista, se puede hablar más bien de ausentismo laboral, por los problemas que enfrenta el país en relación con el funcionamiento de los servicios públicos: fallas eléctricas, falta de agua, gas, gasolina, transporte; y a esto se le añade el tema de la pandemia.
En cuanto a las peticiones que los gremios hacen actualmente al Gobierno, expresa: “Queremos que se cancele el 280% de aumento que se debe por contrato colectivo, con su recurrencia por el retardo en el pago. Que se abra la nueva mesa de discusión del contrato colectivo. Que esté disponible el HCM y el IPASME, que en este momento no está prestando servicios".
Trabajadores públicos están hartos de los “salarios de hambre"
Ante las innumerables quejas que les llegan de docentes con problemas de suspensión de sueldo o acoso por parte de directivos y supervisores por no incorporarse plenamente a sus labores en estos últimos meses, Sánchez afirma que los gremios han ofrecido acompañamiento legal oportuno a los educadores.
“Brindamos asesoría permanente a los docentes. No los hemos dejado solos. Recibimos muchas llamadas de todos los estados con casos como estos. Tenemos educadores suspendidos en varias regiones. En Caracas, por ejemplo, hay una profesora que le han suspendido por tercera vez el salario. Pero les brindamos el apoyo legal requerido", puntualizó.