El expresidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, fue designado por el Tribunal Supremo de Justicia presidente de la Junta Interventora de la Cruz Roja venezolana.
La noticia se conoció el viernes, 4 de agosto, mediante la sentencia 1057, con ponencia de la magistrada Tania D’Amelio. Horas después, el empresario confirmó su participación en este proceso a través de sus redes sociales.
Cusanno presidió Fedecámaras desde el 16 julio de 2019 hasta el 22 de julio de 2021. Es abogado, egresado de la Universidad Santa María (USM); fue presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), entre otros cargos, detalla el portal Poderopedia. En sus redes sociales también se presenta como miembro del Foro Cívico.
Ricardo Cusanno: asumo iniciar un proceso de restauración de la Cruz Roja
- Estos son los datos más relevantes de Ricardo Cusanno en temas relacionados con la economía, la política y las sanciones del país.
- En octubre de 2020, cuando era presidente de Fedecámaras insistió en la necesidad de buscar soluciones puntuales a las crisis económica y social de los venezolanos a través de un acuerdo político, reseñó Transparencia Venezuela.
- El primer trimestre de 2021 protagonizó un acercamiento a la Asamblea legislativa del gobierno de Nicolás Maduro y luego una aparente ruptura.
- En abril de 2021 desmintió que sería candidato en elecciones municipales, como había asegurado Maduro.
- Como dato curioso, en el primer trimestre de 2021 circuló en redes sociales que comparte el segundo apellido con el gobernante Nicolás Maduro. Este detalle despertó diversas interpretaciones entre usuarios sobre el posible parentesco entre el gobernante y el empresario. Este lo desmintió al portal de verificación Espaja.com.
- «La información es falsa, tanto ese Twitter (el de la periodista Eleonora Bruzual, quien se preguntaba si realmente eran familia) como escritos que se hicieron vírales en WhatsApp. Es mentira y he dicho varias veces el origen de mi (segundo) apellido en entrevistas públicas», reiteró Cusanno el 8 de abril de 2021.

- En noviembre de 2022, el empresario reiteró que se necesitan 500.000 millones de dólares en 10 años para tener una economía como la de 2013. Aseguró que para ello se necesita una «estabilidad política que genere confianza".
- En diciembre de 2022, ya miembro del Foro Cívico, pidió a las partes involucradas en el diálogo de México, abordar la necesidad de la ciudadanía en cuanto a los servicios públicos.
- En junio de 2023 manifestó que esperaba «la oferta electoral de la oposición para resolver los problemas de los venezolanos». De esa manera, estimó que la sociedad no se identifica con la dirigencia política. «El país entero debe discutir el modelo de desarrollo económico. No se puede limitar al Gobierno, empresariado y trabajadores», señaló.
- En cuanto a las sanciones, el empresario dijo que mermaron los ingresos del Estado, pero que «son consecuencia de una conducta del Gobierno». También se suma «la corrupción», agregó.