Caracas.- El martes 31 de enero, 538 lectores de El Pitazo participaron en el forochat «El cerebro cambia en la depresión, para mal», realizado a través de WhatsApp. El evento contó con la experticia del neurólogo Ron Torrealba, quien fue invitado para hablar sobre esta enfermedad y su impacto en la morfología y bioquímica cerebral.
La intervención de Torrealba inició desmintiendo un mito que todavía se mantiene en buena parte de la población al señalar que la depresión «no es solo un estadio de tristeza, sentimientos de minusvalía y estar desmotivados (…). Es una enfermedad de salud mental que requiere atención precoz, objetiva y oportuna, pues impacta en la toma de decisiones, emociones y la capacidad de respuesta del paciente. Además, altera molecularmente el cerebro, su morfología y conexiones, pudiendo ocasionar daños irreversibles».
¿Qué es la salmonelosis y cómo cuidarnos?: esto recomienda una gastroenterólogo
El neurólogo listó las principales estructuras cerebrales que sufren cambios durante un episodio depresivo, aunque aseguró que hay otras adicionales. Puedes conocerlas en la siguiente imagen:

El invitado explicó que cuando una estructura cerebral se altera a causa de la depresión, inmediatamente se presentan cuadros (síntomas) relacionados con cada una de las funciones que dicha estructura gobierne. El impacto puede ser multifactorial, pues pueden afectar distintos ámbitos de la vida del paciente:
- Afectación emocional: a través de sentimientos de tristeza, vacío, irritabilidad, desesperanza, frustración, cambios de humor, arrebatos de enojo, etc.
- Afectación de las rutinas: como la pérdida de interés en actividades que antes generaban placer, baja libido, alteraciones de sueño, trastornos alimenticios, incapacidad para tomar decisiones o concentrarse, entre otras.
- Afectación física: cambios en el metabolismo, irrigación sanguínea y capacidad vascular alteradas, taquicardia, sudoración, piel de gallina, aumento o reducción de peso, etc.

Torrealba detalló que el hipocampo cerebral es una de las estructuras cerebrales más afectadas durante la depresión, lo cual impacta directamente sobre la memoria del paciente.
«Estudios de imagenología sugieren que el hipocampo pierde entre un 8 % y 10 % de su volumen cuando una persona está deprimida. Además, la reducción es mayor mientras más tiempo dure esta enfermedad, siendo especialmente riesgosa en casos de depresión recurrente».
Según el invitado, otras estructuras que también reducen su tamaño son la corteza cingulada anterior (hasta un 40 % de volumen) y las neuronas. Estas últimas no solo se vuelven más pequeñas, sino que reducen su cantidad.
La depresión afecta la bioquímica cerebral
Junto a los daños morfológicos, el neurólogo agregó que la depresión también genera cambios muy negativos en la bioquímica del cerebro al alterar la producción de ciertas hormonas y neurotransmisores. Los principales cambios pueden encontrarse en:
- El cortisol: cuya producción aumenta y ocasiona altos niveles de entrés en el paciente, algo que termina impactando en otras áreas del cuerpo. Además, inhibe el factor de crecimiento derivado del cerebro, en cargado de mantener a las neuronas sanas y fuertes.
- La serotonina: que al desregularse produce cambios en el talante, la apreciación del dolor, la actividad sexual, el apetito, el ciclo de sueño y vigilia, hasta las funciones cardiacas.
- La noradrenalina: que al no mezclarse adecuadamente con la serotonina puede derivar en psicosis depresivas, problemas en la respuesta emocional del paciente y su actividad tónica.
- La dopamina: que al desregularizarse pierde su capacidad inhibitoria sobre otros neurotransmisores, afectando la conducta y el correcto funcionamiento mental del paciente.
Torrealba cerró su participación en el evento recordando a los lectores que deben darle la importancia correspondiente a la depresión, pues es una enfermedad peligrosa cuyos daños pueden llegar a ser irreversibles y derivar en Alzheimer. Sus recomendaciones fueron las siguientes:
