Caracas.- La escasa capacidad económica de las familias con estudiantes en educación pública está alejando del sistema escolar a los jóvenes, esta tendencia se revela más en los estudiantes de bachillerato, así lo sostienen, la doctora Ruth Díaz Bello y Fernando Pereira, especialistas consultados por El Pitazo. Ambos expertos explican que sin estadísticas oficiales, la deserción escolar se convierte en un fenómeno latente, cuya magnitud y consecuencias reales se desconocen.
Ruth Díaz Bello, docente con postdoctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) ha investigado sobre el tema de la deserción escolar en el país y considera que este fenómeno se ha ido incrementando en la Educación Media venezolana en los últimos años.
“La deserción escolar en Venezuela es un fenómeno que se ha incrementado en los últimos años. Solo que lamentablemente no se poseen datos confiables que nos permitan estimar cuál es la magnitud real del abandono y su variación en relación con años anteriores", expresa Díaz.
Para la también profesora de postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en la modalidad a distancia, las causas de la deserción escolar en Educación Media en Venezuela son parecidas a las que hay en toda América Latina.

“Sistemas educativos de poca calidad, con escasos mecanismos de apoyo para favorecer que los grupos poblacionales más desfavorecidos se mantengan en el sistema. Solo que en Venezuela la crisis humanitaria ha incrementado las dificultades que tiene una familia para mantener a los hijos en el liceo", indica.
En este sentido, Fernando Pereira, educador y fundador de los Centros Cooperativos de Aprendizaje (Cecodap), coincide con Díaz en cuanto a las causas de la deserción escolar en el país.
«Migración de docentes por los bajos sueldos, aulas sin el número de profesores requeridos, suplentes sin la preparación académica necesaria; después de todo esto, está el impacto económico en la calidad de vida de las familias, así como las fallas en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) que fue disminuyendo en calidad y cantidad su cobertura en los distintos centros educativos; recordemos que muchos muchachos tenían esto como estímulo para ir al liceo, al desmejorar o desaparecer este programa dejaron de ir», explica Pereira.
El representante de Cecodap también añade, como otra causa, las fallas en los servicios públicos, que impide ir a los centros educativos tanto a estudiantes como a profesores. “Un cuadro pre pandemia que hizo que muchos muchachos abandonaran los estudios o aumentaran el número de inasistencias para tener algún tipo de ingreso y contribuir con la manutención de las familias", asevera.
Asimismo, la especialista Díaz hace referencia a la falta de docentes en Educación Media sobre todo en materias como física, química, matemática e inglés; también a los cambios curriculares recientes que, en su opinión, no se han realizado pensando en las necesidades de formación de los estudiantes.
“Se flexibilizan los procesos de evaluación solo para asegurar que los estudiantes aprueben las asignaturas. Esta promoción automática se puede ver más en bachillerato ", admite la especialista.
Se trata de problemas que afectan la continuidad y la calidad de los estudios, en palabras de la entrevistada, lo que impacta no solo a los que abandonan sino también a los que se gradúan.
«Tienes a los que abandonan, que al final puedes elaborar planes de formación para rescatarlos e incluirlos al sistema a través de programas para jóvenes y adultos; claro, cuando se tenga un sistema escolar recuperado. Pero el que se graduó, tiene graves deficiencias que le dificultan la continuidad de cualquier proceso formativo. La situación es muy delicada para ambos casos», opina Díaz.

La consultada observa, en este contexto de pandemia y crisis nacional, un impacto poco favorable para la formación de jóvenes venezolanos producto de la deserción escolar.
«A nivel gubernamental la concepción de la calidad quedó anclada al de una educación inclusiva. Por ello se crean todos los mecanismos para favorecer que todos entren en el sistema escolar y egresen de cualquier manera. Aunque no tengan profesores o no aprueben los exámenes. Pero la crisis nacional está haciendo difícil que se logren esos objetivos y la manera de ocultarlo es eliminando las fuentes confiables de información», enfatiza Díaz.
A la crisis del país, explica la especialista, “habría que agregar la modificación del ideario nacional que cada vez valora menos los estudios y más el trabajo a temprana edad porque las condiciones de vida lo reclaman".
LEE TAMBIÉN
Lila Vega: Medidas estrictas de bioseguridad deben garantizarse en regreso a clases presenciales
El valor del estudio
Como recomendaciones para los padres, la entrevistada sugiere que convenzan a sus hijos sobre el valor del estudio.
«En este escenario de valores y antivalores, le corresponde a los padres convencer a sus hijos de que la educación es importante, para que no abandonen los estudios. Y que además se requiere una educación de calidad, por lo que deben mantener una disciplina de estudio que se oriente a la excelencia, independientemente de los niveles de exigencia del sistema escolar», señala Díaz
En un país donde solo un tercio de la población tiene Internet fijo, como afirma Fernando Pereira, defensor de los derechos de los niños y adolescentes; se hace necesario volver a la presencialidad de las clases; de manera paulatina, pensando en las mayorías excluidas. Recomienda a los padres buscar el apoyo y el tiempo necesario para acompañar a los hijos.
“Está por verse si el regreso a la presencialidad de las clases. Se puede materializar o no y en qué tiempo. Incluso las autoridades, de alguna manera, han reconocido las grandes dificultades que hay para llegar a la mayoría a través de la educación a distancia. En la medida de sus posibilidades, las familias deben acompañar y apoyar a los muchachos, a través de los vecinos, familiares, redes sociales, de buscarles información, libros textos u otras alternativas. Solo así los muchachos podrán salir adelante", sostuvo Pereira.