Las comunidades del país cada día tienen más la necesidad de mantenerse dentro del hogar debido a la cuarentena radical impuesta por el Gobierno nacional para evitar el contagio del coronavirus.
Como todos sabemos desde este 15 de julio Distrito Capital y el estado Miranda deben mantenerse aislados debido al aumento de casos. El Pitazo en la Calle consultó al profesor del pedagógico en la especialidad de Educación Física, Carlos Romero y a familias caraqueñas de distintas zonas para saber cómo están haciendo con el tema de ejercitarse en el hogar con el fin de mantener la salud física y mental.
El profesor de Educación Física consultado explicó que hacer ejercicios en espacios cerrados sin contar con los aparatos propios de los gimnasios no debe ser visto como algo incómodo sino como una necesidad para mantener la salud de los miembros de la familia.
LEE TAMBIÉN
Mindfulness y yoga, dos aliados para combatir la ansiedad de la cuarentena
Las familias consultadas reconocieron la importancia de ejercitarse todos los días, indicaron que los fines de semana son los días que más les gusta reunirse para hacer esta actividad física. Alzar los brazos, correr por la sala, subir y bajar las escaleras de la casa o el apartamento, hacer respiraciones profundas son algunas de las ideas que aportaron los consultados. Aquí les enumeramos otras que puedan ayudar a sobrellevar este periodo de confinamiento necesario:
1.- Ejercitarse en familia debe ser visto como un espacio para mejorar la convivencia, así que los padres, representantes y cuidadores deben animar a sus niños y hijos adolescentes a ver esta actividad como un espacio agradable y necesario para la salud.
2.- Es importante tener presente que antes de comenzar cualquier actividad física dentro del hogar es necesario calentar y estirar el cuerpo,así como hacer los ejercicios que conocemos como cardio o aeróbicos.
3.- Poner música para bailar, es un excelente ejercicio de calentamiento aeróbico, anima a los más pequeños, no deben preocuparse por llevar un orden, un esquema. Soltar el cuerpo, estirarlo, para luego pasar a otra rutina que exija un poco más,es lo ideal.
4.- El reto es hacer ejercicios en la sala de la casa todas las mañanas. Si los primeros días no logran que lo haga todo el grupo familiar no hay que preocuparse. Porque poco a poco se van a ir sumando.
5.- Estos son algunos ejercicios de precalentamiento: todos parados, formando un círculo para verse cómo están estirando los brazos y las piernas. Acostarse boca arriba, alzar los brazos y bajarlos, movimiento de cabeza, saltos en el mismo lugar. Hacer el movimiento de soplar diez veces ayuda a desestresar el cuello.
6.- El tiempo de la rutina de los ejercicios puede empezar con 15 minutos hasta completar una hora en la semana. El cuerpo necesita estar activo desde la mañana. Los niños y jóvenes liberan mucha ansiedad a la hora de compartir con la familia, así que hay aprovechar este momento para pedirles hacer las rutinas que les provoque.
7.- Los niños de la familia pueden caminar o correr alrededor de la mesa unas diez (10) veces; el docente de educación física considera que lo importante es que liberen la energía acumulada. Los jóvenes pueden hacer las flexiones que mas les guste. Usar objetos, artículos del hogar para hacer flexiones o pesas es una excelente opción.
8.- Ejercitarse en familia para salir un poco del estrés del tiempo que toca estar en casa por la pandemia no puede ser visto como un espacio para imponer ejercicios exigentes sino para aumentar el lazo de convivencia. Abrazarse todos y dar vueltas parados, juntar todos los pies ubicados en círculo, sentarse frente a frente, tomarse de las manos para hacer flexiones del cuerpo mientras agarrados suben y bajan.
9.- Otros ejercicios que recomiendan para la familia : salto de estrella por 30 segundos, abdominales por 30 segundos, salto con cuerda por 60 por segundos, correr parado por un minuto.
10.- Finalmente, es aconsejable que al comenzar y terminar la rutina de ejercicios, hacer diez respiraciones profundas con los ojos cerrados ya que esto ayuda a relajar el organismo.