26.7 C
Caracas
jueves, 10 octubre, 2024

Claves | Impacto del cambio climático: qué hacer

En el pasado, se estimaba que el cambio climático era un fenómeno que podía detenerse, pero hoy se sabe que constituye una de las amenazas más grandes de la humanidad y solamente puede reducirse el daño

-

“El cambio climático no es un problema a futuro, sino de aquí y ahora, por lo que hay que actuar de inmediato para evitar mayores daños". Así inició su exposición el biólogo y doctor en Ciencias, Alejandro Álvarez, en el forochat del 3 de octubre. En el evento participaron 774 lectores de El Pitazo.

Durante su ponencia, el especialista indicó que el cambio climático es un catalizador de problemas ya existentes, que tiene un impacto directo sobre nuestras vidas y que es algo de alcance global, que debe abordarse con respuestas en todos los niveles. Además, “en este punto no es posible eliminarlo, por lo que nos toca aprender a vivir con él y mitigar sus consecuencias". 

Álvarez explicó que el aumento de la temperatura global produce una disminución general en las precipitaciones, aunque también concentra su intensidad cuando suceden. Junto a esto, aumentan los vientos meteorológicos y el nivel del mar, lo que tiene otros efectos consecuentes:

  • Menor disponibilidad de agua para el consumo.
  • Menor producción agrícola.
  • Aumento de las olas de calor.
  • Incremento del riesgo de desastres.
  • Cambios en los ecosistemas.

Sin embargo, estas solo son algunas de las consecuencias a escala ecológica, pues la crisis climática también tiene un impacto social muy negativo, que se evidencia a través de:

  • Profundización de la crisis humanitaria.
  • Mayor inseguridad alimentaria.
  • Disminución de la salud de la población.
  • Pérdidas y daños a infraestructuras.
  • Mayor competitividad social por los recursos.
  • Aumento de la pobreza.
  • Pérdida de culturas y patrimonios.
  • Aumento del trabajo forzoso.
  • Mayores limitaciones para el desarrollo.

El ponente reveló que las personas en situación de vulnerabilidad son las que se verán más afectadas por el cambio climático. Esto será especialmente cierto en casos como el de Venezuela, pues la crisis multidimensional ha generado una enorme vulnerabilidad entre la población. Y, de todos, los que se llevarán la peor parte serán los niños, niñas y adolescentes (NNA).

“Actualmente, 1 de cada 3 niños venezolanos viven en zonas con escasez de agua, una realidad que empeorará con el cambio climático. Además, las enfermedades podrían aumentar hasta en 88 % en niños y niñas menores de 5 años. La inseguridad alimentaria también aumentará y se estima que al menos 4,6 millones de NNA serán desplazados en América Latina y el Caribe en los próximos 30 años debido a desastres relacionados con el clima", apuntó.

Álvarez señaló que el caso venezolano empeora cuando el Estado hace muy poco para combatir el cambio climático. Según el invitado, existen lineamientos que han sido suscritos por Venezuela para abordar el conflicto climático en el contexto de América del Sur, pero el país es el único de la región sin un plan nacional de adaptación.

“Venezuela debe poner la acción climática en el centro del debate político nacional, pues así se generarán planes y políticas públicas para atacarla. Aparte, debe fomentarse la participación de todos los ciudadanos en las discusiones y toma de decisiones en temas climáticos, y promoverse la educación para la resiliencia climática en todo el país", comentó el experto.

Sin embargo, reconoce que el país, actualmente, está lejos de llegar a ese punto, aunque algunas organizaciones privadas y de la sociedad civil aporten su grano de arena a la búsqueda de soluciones. Ante esto, y para cerrar, recomendó a los asistentes del forochat algunas acciones individuales para protegerse del cambio climático:

  • Hacer un uso consciente, responsable y solidario del agua y otros recursos.
  • Aprender a gestionar el riesgo y cómo actuar ante desastres socionaturales.
  • Cuidar la naturaleza y todos los ecosistemas, y trabajar para su desarrollo.
  • Aprender a alimentarse de forma natural y sostenible.
  • Reducir la huella de carbono utilizando vehículos particulares lo menos posible.
  • Disminuir el consumo de productos innecesarios.
  • Participar de manera consciente en la toma de decisiones sobre el cambio climático.
  • Solidarizarse con las personas más afectadas y en condiciones inadecuadas de vida.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a