21.8 C
Caracas
sábado, 16 noviembre, 2024

Anzoatiguenses viajan a ciudades vecinas para surtirse de gasolina: tardan hasta seis horas

Ante la irregularidades en las estaciones subsidiadas y por no poder pagar el combustible en estaciones que establecen precios internacionales, los consumidores se trasladan a otras localidades y soportan arbitrariedades para poder llenar el tanque de sus vehículos

-

Por Programa Nuevos Periodistas

La rutina de María* desde 2023 es la misma: dos días a la semana se despierta a las cinco de la mañana y maneja hacia Clarines, una ciudad con un poco más de 40.000 habitantes en el norte del estado Anzoátegui. El trayecto desde Puerto La Cruz, donde reside, es de una hora, pero no va sola: junto con 3 vecinos de su urbanización se coordinan para ir a esa localidad el mismo día. “Nos vamos a las cinco de la mañana y ya a las once de la mañana estamos listos".

Pero su hábito responde a una necesidad básica: surtirse de gasolina. Al ser un recorrido fuera de la zona, calcularon el gasto que deben hacer para llenar el tanque de sus vehículos, desde el pago del peaje (en total 30 bolívares ida y vuelta) hasta la cantidad mínima de combustible para manejar hacia la capital del municipio Manuel Ezequiel Bruzual.

“Nosotros calculamos que desde Puerto la Cruz hasta allá (Clarines) se necesita un cuarto de tanque", afirmó María en conversación con El Pitazo.

La razón de María de emprender una ruta constante para surtir gasolina se debe al engorroso acceso a bombas subsidiadas en Puerto La Cruz y el limitado presupuesto para frecuentar una estación de servicio dolarizada. Una de ellas queda a solo cinco minutos de su casa. “No somos los únicos en ir a Clarines. Tú llegas y ves a personas de Barcelona, Lechería y hasta de Mochima".

Sindicato: 80% de transportistas en Lara migraron a gas vehicular ante complicaciones con la gasolina y el diésel

María*, como muchos otros, emprenden un trayecto de una hora hacia Clarines para poder abastecerse del combustible. Foto: Google Maps. 

En 2024 varias regiones de Venezuela han denunciado irregularidades en las bombas de gasolina subsidiadas. No poder pagar los litros en bolívares, las largas colas y la corrupción son los principales reclamos. 

Aumento de la gasolina

En el caso de las estaciones dolarizadas, para mayo de 2020 se anunció un aumento del precio de la gasolina a 0,50 dólares el litro, lo que equivale a 20 dólares para surtir un tanque de 40 litros.

De acuerdo con la Organización Transparencia Venezuela, el aumento de la gasolina se dio como consecuencia del amplio esquema de subsidios, pero debido a la “pérdida de la capacidad productiva y los efectos de las sanciones", Venezuela pasó a tener un esquema mixto: uno de 0,50 dólares el litro a precio internacional y 0,2 dólares la subsidiada.

Eso supone para los usuarios un gasto fuera de su alcance debido a un salario mínimo de 130 bolívares (2,9 dólares) establecido en 2022. 

Pese a que el precio internacional por el litro es inviable, entre 2021 y 2022 Venezuela tuvo la gasolina más barata del continente | Imagen: Transparencia Venezuela.

A raíz de la brecha de precios, se generó un esquema que incentivó al contrabando y el arbitraje de combustible. Posteriormente, en medio de la pandemia por el COVID-19, se agravó la escasez de gasolina en el país. Esto produjo un impacto tanto en el sector salud, al limitar el desplazamiento de los trabajadores, como en el gremio del transporte. 

Otro de los afectados por la escasez de gasolina fue la producción agropecuaria. Esto ha llevado al sector a tener que acudir al mercado paralelo para el suministro de combustible, a pesar de ser inviable por su alto precio.  

Zulia | Hombre prende en fuego a su padrastro en una venta ilegal de gasolina en El Marite

Corrupción 

Aun cuando hasta los momentos no se registran denuncias por la negativa de aceptar bolívares en las estaciones de servicio en Anzoátegui, algunos usuarios señalan arbitrariedad por parte de los encargados de las gasolineras en la asignación de cupos para surtirse. La parroquia Cantaura, en el centro del estado, es un ejemplo de ello.  

En la bomba El Merey, única estación subsidiada en la localidad, varios consumidores relatan que uno de los beneficiarios tuvo que pagarle al coordinador con 20 litros de gasolina (de los 50 litros correspondientes en esa estación), al darse cuenta de que no fue incluido en el censo porque su cupo estaba asignado a otra persona. 

“El coordinador es muy abusivo. Si necesitas hablar con él no te da la cara", alegó una fuente consultada por El Pitazo que pidió la reserva de su identidad.

Algo común entre las historias son los constantes inconvenientes con otros vehículos que suelen saltarse las colas para surtirse primero que otros. En el caso de María*, se prolonga el tiempo en la cola. “Yo tardaría menos tiempo si no fuese por los VIP", resaltó con una frase que hizo referencia a los conductores que tienen supuestos convenios con el operador de la estación de servicio. 

Pese a que Venezuela tuvo un repunte de producción de crudo, no se ha visto una mejora en la distribución de gasolina en las estaciones de servicio en Anzoátegui. En 2024 se reportaron irregularidades para abastecer combustible en varias partes del estado, lo que supone un esfuerzo de los usuarios para poder obtener el carburante. 

*El nombre fue modificado a petición del ciudadano 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a