23.7 C
Caracas
viernes, 13 diciembre, 2024

Zulia | Comerciantes reportan disminución de ventas: “El dólar nos está comiendo"

Serbio Ortega, vendedor en un mercado popular de Maracaibo, asegura que la gente no tiene suficientes ingresos para comprar los ingredientes para elaborar los platos navideños

-

Maracaibo.- En el Mercado Periférico La Limpia, al oeste de Maracaibo, no abundan los compradores. La soledad es atípica en la segunda semana de diciembre, cuando el mercado solía estar repleto de personas comprando los materiales para elaborar los platos navideños: hallacas, ensalada de gallina y pan de jamón.

Serbio Ortega, propietario de un puesto de verduras, trabaja desde hace 40 años en el mercado. “Esto está feo, pensábamos que para esta fecha íbamos a tener más ventas, pero no es fácil. El dólar nos está comiendo. Cuando voy a pagar la mercancía, te reciben a 58 a 60, y ya habéis vendido por debajo; si vas a comprar unos dolaritos, es lo mismo. No hallamos cómo hacer", dijo el comerciante de 57 años.

Ortega aseguró que para la segunda semana de diciembre solía tener 400 paquetes de bijao (hoja que se usa para envolver las hallacas), y que apenas compró 40 unidades que tardó en vender en cuatro días. “La gente compra poquito, pa’ lo que le alcanza. Si habían 20 personas que hacía hallacas pa’ vender, ahora hay como la mitad. Ya nadie tiene pa’ comprar y hacer hallacas. Esto está feo", insistió.

Madre: un viaje musical a la selva amazónica

Keina Morillo, comerciante, indicó que el aumento del dólar los ha afectado porque cuando van a reponer la mercancía deben pagarla a una tasa más alta de la que vendieron. “Terminamos perdiendo, porque nos descapitalizamos, y ahora cuesta salir más la mercancía porque la gente no tiene suficientes ingresos para comprar", indicó.

La tasa del dólar calculada por el Banco Central de Venezuela está en 49,47 bolívares, siete bolívares menos que el promedio de la cotización no oficial, la cual prevalece en las transacciones en los mercados populares. 

Juan Martínez, vendedor, tenía arrumado en su mesa cerca de 100 rollos de bijao a la espera de compradores. “Nosotros podíamos vender fácil 50 paquetes en un día, ahora vendemos 50 en cinco días", dijo.

Arnoldo Mujica, cuidador de carros en el mercado, no sabe si podrá hacer las hallacas este año. Calcula que para hacer 30 piezas gasta unos 20 dólares. “Lo vamos a intentar porque en mi familia es una tradición, pero no sé si nos alcanzará. No es sólo hacer las hallacas, también tenemos que comprar comida para el resto de los días", dijo el hombre de 68 años.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a