27.6 C
Caracas
miércoles, 7 junio, 2023

Gasolina | Procesamiento de crudo pesado paraliza refinerías Amuay y Cardón 

Las refinerías Amuay y Cardón son parte del Complejo Refinador Paraguaná (CRP), el más grande de Venezuela, con una capacidad de producción de 955.000 barriles por día en condiciones normales

-

Punto Fijo.- La producción de gasolina preocupa a la población venezolana, ya que ha visto cómo en los últimos años la distribución va en declive, generando colas de vehículos en espera de combustible.

Las alarmas se encendieron otra vez a finales de mayo de 2023, cuando se conoció, por trabajadores de la industria, que la producción de combustible está parada y no hay fecha de arranque.

Experto: iraníes modificarán refinería de Paraguaná, pero no habrá químicos para su funcionamiento


Primero, debido a la planta catalítica (Dcay) de la refinería Amuay, la más grande del país, parada desde marzo de 2023. Aunque estaba previsto que culminaran los trabajos el 29 de mayo, no fue posible porque esperan el refractario para reparar el generador de energía y que no se generen puntos calientes.

Esta parada de planta, aunque obligatoria, estaba pautada porque la intención es que la instalación no se dañe por completo. Aunque el trabajo se realizaría en tres semanas, ya cumple tres meses y no hay fecha de llegada del equipo, confirmaron a El Pitazo trabajadores de la refinería.

Las estaciones de servicios dolarizadas registran largas colas / Foto: Irene Revilla

Así mismo informaron que, para adelantar el trabajo, pasan el producto por las destiladoras para generar carga y abastecer los tanques, con intención de tenerlo listo para cuando se reactive la producción de gasolina. No hay una fecha estimada de arranque de la planta catalítica porque esperan un refractario hace tres meses. 


La refinería Cardón, que tiene una capacidad instalada para procesar 310.000 barriles de crudo, también está parada desde la última semana de mayo por daños en el compresor de la planta catalítica, que ha parado dos veces en lo que va de año por la misma situación. Hasta la fecha, no hay estimación de daños ni tiempo para recuperar el compresor dañado.

Actualmente, el CRP recibe crudo pesado desde el oriente de Venezuela, para cuyo procesamiento no están preparadas las plantas, informaron a El Pitazo los petroleros que operan en ambas refinerías. Refieren que los equipos sufren porque el crudo es alto en azufre y las refinerías fueron construidas para petróleo liviano.

«Estos equipos no están diseñados para procesar ese tipo de crudo, porque se dañan las bombas, los refractarios y todos los equipos. Es como trabajar un carro nuevo con gasolina con plomo, te va a dañar todo el sistema», dijo un trabajador que prefirió no ser identificado.

Persisten restricciones para echar gasolina en el oriente de Venezuela

Esta teoría la confirmó el coordinador de Servicios Públicos de la Gobernación de Falcón, José Luis Martínez, durante una rueda de prensa celebrada en Punto Fijo, el 29 de mayo. Detalló que Venezuela va a volver a recuperar la operatividad de los pozos petroleros como los del Sur del Lago, que es un petróleo liviano.

«Es un petróleo como el del Medio Oriente, que es el que alimentaba las refinerías y esos pozos están detenidos, porque no los puede operar cualquiera, solo personas especializadas. El proceso de colonización que vivimos hizo que nuestras empresas sean imagen y semejanza de las norteamericanas», señaló

El problema de la gasolina se va a resolver cuando se empiece el proceso de refinación del petróleo «en las refinerías y nuevamente tengamos volúmenes como antes. Si usted tiene una licuadora Oster, pero no tiene mango para licuar, tendrá que beber agua», sentenció el funcionario.


¿Cómo se produce la gasolina? 


Según explican los trabajadores petroleros de Falcón, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) tiene cuatro fuentes: explotación y producción, que se trabajan desde los pozos petroleros hasta que el crudo llega a las refinerías. Refinación, se extraen los derivados como la gasolina y el diesel. Manufactura y mercadeo, que venden los productos y los trabajos de exportación que se hacen desde la gerencia nacional.


El proceso de la gasolina comienza desde la extracción de petróleo y llega al CRP desde los pozos de Bajo Grande (Zulia), a través de las tuberías que atraviesan el Golfete de Coro. Es un crudo liviano de bajo contenido de azufre y por esas características se construyeron Amuay y Cardón, el Complejo Refinador de Paraguaná (CRP).

Ese petróleo va a los tanques de almacenamiento y al área operacional de destilación y lubricantes. Se produce el hidrocarburo base que luego va a las plantas de conversión media que es catalítica, Amuay (Dcay), y así iniciar la producción de gasolina.

Las refinerías tienen cinco áreas de operaciones: destilación y lubricantes (el área para recibir el petróleo); conversión media, se produce la gasolina para vehículos tradicionales; conversión profunda, se producen gasolina de avión, gasoil y otros productos más trabajados.

A la gasolina que se distribuye en país, se le da el octanaje en función de los catalizadores que se utilizan: gasolina con plomo y sin plomo; suministro (despacho interno a través de gandolas y de buques que salen nacional o internacionalmente) y, por último, las instalaciones auxiliares, donde van los desechos y residuos. Además, se produce el cóquer, lo que se le vende a las industrias que trabajan con carbón.


Vuelve el pico y placa a Falcón y las colas en estaciones de servicios dolarizadas

A partir de este miércoles, 7 de junio, se volverá a aplicar el plan Pico y Placa para vender gasolina subsidiada a través del sistema Patria, publicó la Zona Operativa de Defensa Integral Falcón (ZODI) en sus redes sociales el lunes 5.

refinerias-en-venezuela1
El transporte público solo recibe 30 litros diarios | Foto: Irene Revilla

La medida se aplicará en virtud de que los habitantes de las zonas adyacentes a las estaciones de servicios se quejan por las colas en los alrededores de sus hogares, porque causan destrozos, intranquilidad y hasta hurtos en las zonas residenciales.

Pese a esta nueva modalidad, la gasolina subsidiada no llega con regularidad a las estaciones de servicios, a veces pasan tres días en espera de combustible; mientras los usuarios hacen colas de hasta cuatro días.


Según contaron a El Pitazo, solo llegan entre 6.000 y 9.000 litros cada tres o cuatro días y no alcanza ni para atender a la mitad de los usuarios en cola; frente a esto, el suministro se hace solo por 30 litros para cada vehículo.


En cuanto a las estaciones de servicios dolarizadas, se mantienen sin restricciones aunque, desde el 5 de junio, hay largas colas en espera de combustible, porque en la mayoría no había llegado suministro.

Los isleros también informaron que siempre y cada día han recibido gasolina, entre 9.000 y 13.000 litros, según la disponibilidad de Pdvsa; sin embargo, esta semana la mayoría trabajó con lo que tenía en reserva, ya que la estatal no ha surtido.

Hasta la publicación de esta información, ni Pdvsa ni el gobierno regional se habían pronunciado en cuanto a la falta de gasolina.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a