22.5 C
Caracas
viernes, 11 marzo, 2022

Venezolanos en Perú interponen acción judicial por multas impagables

La venezolana Edith Arango es una de las afectadas por la imposición de multas por el vencimiento de su residencia en Perú que, en la mayoría de los casos, sobrepasan los 2.000 dólares y que considera Impagables

-

Caracas.- La venezolana Edith Arango, en representación de un conjunto de compatriotas en Perú, interpuso el jueves 10 de marzo, un recurso judicial en la Corte Superior de Justicia de Lima para que ordene al Ministerio de Interior realizar un estudio sobre la desproporcionalidad de las multas impuestas a extranjeros.

Arango es una de las venezolanos afectadas por la imposición de multas por el vencimiento de su residencia que, en la mayoría de los casos, sobrepasan los 2.000 dólares y que considera “impagables".

Arango, quien vive hace más de tres años en Perú, afirmó que la imposición de la multa viola el derecho al libre desarrollo y al trabajo de los extranjeros residentes en Perú.

Sabores de Venezuela y Perú se mezclan en un restaurante de Lima

Explicó que el vencimiento de su prórroga de residencia fue el 23 de septiembre de 2021, pero se enteró de la multa de 46 soles diarios (unos 12 dólares) 12 días después, por lo que procedió a pagarla. Sin embargo, indicó que la acción no cesó y siguió sumando hasta acumular una deuda que sobrepasa los 1.600 dólares.

- Advertisement -

“Para mi asombro, la Superintendencia de Migraciones no detuvo la sanción el día 5 de octubre y fui acumulando ese monto que ahora me resulta impagable", sostuvo Arango mediante una nota de prensa.

Precaria realidad económica

La venezolana indicó que, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática de Perú, la mayoría de los trabajadores extranjeros perciben ingresos mensuales no mayores de 250 dólares, lo que evidencia la precaria realidad económica que atraviesa esta población.

Precisó que son ingresos de unos 8,3 dólares al día, mientras que las multas impuestas alcanzan los 12 dólares diarios en promedio.

La venezolana destacó que este recurso judicial también busca dar protección a todos aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, como niños, adolescentes, adultos mayores, personas con enfermedad grave, embarazadas y trabajadores de la salud que están en la primera línea de batalla en la lucha contra el COVID—19, así como extranjeros que ahora pasan a una situación irregular con el vencimiento de sus documentos.

Costa Rica niega entrada a venezolana que busca atender emergencia médica

Con anterioridad, el presidente de la ONG Unión Venezolana en Perú, Óscar Pérez, remitió una carta al ministro del Interior en la que instó a las autoridades peruanas a adoptar medidas para condonar estas sanciones económicas “impagables" a las que se enfrentan los venezolanos en Perú.

La misiva fue respaldada por 5.000 firmas. Perú es, después de Colombia, el país que alberga a más venezolanos en el mundo, con más de un millón de personas en su territorio.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas de nuestro país visitan diariamente El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para muchos de ellos somos la única fuente de noticias verificadas y libres de parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso creamos un programa de membresías: No cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y contribuyan con un aporte económico que es cada vez más necesario.

Forma parte de la comunidad de Superaliados o da un aporte único.

Asegura la existencia de El Pitazo con una contribución monetaria que se ajuste a tus posibilidades.

HAZTE SUPERALIADO/A

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a