Táchira.- Al menos, 1.200 personas cruzan a diario los puentes internacionales que unen a Venezuela con Colombia para migrar, de acuerdo con el exalcalde del municipio Bolívar y analista de fronteras, William Gómez. Esta cifra es una estimación, según datos recopilados por él en Migración Colombia; sin embargo, el número podría ser mayor por quienes cruzar a través de las trochas o no sellan pasaportes.
En los municipios Bolívar y Pedro María Ureña están los puentes Simón Bolívar, Atanasio Girardot y Francisco de Paula Santander. En los tres puntos puede haber sellado de pasaporte. La cifra de 1.200 personas corresponde a la suma de todos los pasos internacionales.
“Este punto terrestre fronterizo ha sido el de mayor relevancia e importancia para la migración venezolana debido a la suspensión de relaciones diplomáticas con otros países. De allí que hay gente que viaja por Táchira a Cúcuta, de aquí a Bogotá y al resto del mundo", indicó Gómez.
Colombia saca la visa V para venezolanos: ¿de qué trata y quiénes aplican?
Desde el 1 de enero de 2023, se permite el tránsito vehicular por los puentes fronterizos, por lo que las personas que salen de Venezuela pueden hacerlo en carros propios, taxis o transporte público. A diario se observa cola en el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) por quienes sellan pasaportes. También en la avenida Venezuela, San Antonio del Táchira, hay congestión vehicular a diario por quienes cruzan a Colombia.
También hay quienes pasan los puentes por otras razones, que no son migratorias. Se trata de venezolanos que llegan al departamento Norte de Santander a comprar alimentos, medicamentos, juguetes, repuestos de carros o a citas médicas. Esta movilidad no entra en la data de 1.200 personas que salen del país.
Rutas en mal estado
Todas las vías que conducen a la frontera están en pésimas condiciones. Pese a que la entrada al municipio Bolívar fue asfaltada, las otras rutas no lo están.
La vía por Capacho Viejo colapsó a la altura del puesto de control de la Guardia Nacional. No ha sido reparada y los conductores deben pasar por un tramo habilitado que tampoco está en condiciones. Hay períodos de colas para transitar porque debe ir un carro a la vez.
La ruta alterna es a través de Rubio, municipio Junín. Al salir de San Cristóbal por esta vía está el primer tramo en mal estado, a la altura de Santa Elena. Luego, el resto del camino tiene huecos y fallas de borde. A ello se suma la falta de alumbrado público, para quienes transitan en la noche.
