23.7 C
Caracas
miércoles, 29 enero, 2025

¿Qué es el TPS?: el beneficio migratorio cuya extensión revocó Donald Trump

Los beneficiarios del TPS pueden trabajar y permanecer en Estados Unidos sin riesgo de deportación con un Documento de Autorización de Empleo (EAD)

-

Caracas.- El Gobierno de Estados Unidos revocó la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 600.000 venezolanos, una medida que había sido aprobada el 10 de enero por la administración de Joe Biden. Así lo informó este 28 de enero el diario estadounidense The New York Times.

Inicialmente, el TPS había sido extendido hasta 2026 debido a la crisis humanitaria en Venezuela, lo que les permitiría a los venezolanos que llegaron antes del 31 de julio de 2023 permanecer en Estados Unidos, salvo quienes tuvieran antecedentes penales graves.

Según The New York Times, la orden, aún no publicada oficialmente, fue emitida por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y deja a estos migrantes en riesgo de deportación. La decisión representa un golpe para quienes esperaban mantener sus permisos de trabajo y protección migratoria hasta octubre de 2026.

Trump revoca la extensión del TPS a los venezolanos en Estados Unidos

¿Qué es el TPS?

El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un beneficio migratorio otorgado por el Gobierno de Estados Unidos durante la administración de Joe Biden y permite a los ciudadanos de ciertos países permanecer y trabajar legalmente en el país debido a condiciones adversas en su nación de origen.

Los venezolanos que eran elegibles para el TPS son aquellos que ingresaron hasta el 31 de julio de 2023. El 10 de enero de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una nueva extensión del TPS por 18 meses para venezolanos, la cual tiene fecha de vencimiento el 2 de octubre de 2026.

«Si la persona posee un buen caso de asilo, pero no la han llamado para la entrevista, lo mejor es seguir esperado e ir actualizando con nuevas evidencias su caso; de ser aprobado, la persona podría optar por la residencia tras un año de estar en Estados Unidos. Pero si la persona no posee un buen caso de asilo o no tiene evidencias, lo mejor es solicitar el TPS», explicó a El Pitazo Lesbia Moreno, abogada migratoria.

¿Qué implica el TPS?

  • Los únicos países para los que se encuentra aprobada la solicitud del TPS son El Salvador, Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria, Yemen y Venezuela.
  • El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) expone las condiciones para calificar (cada país tiene condiciones diferentes) y decide el tiempo de duración del estatus designado (6, 12 o 18 meses).
  • Ser beneficiario de un TPS no le da al migrante ningún tipo de ventaja al momento de solicitar cualquier otro beneficio migratorio. El portador debe cumplir con todos los requisitos que exponga la Ley de Inmigración de los Estados Unidos, según sea su solicitud.
  • Los beneficiarios del TPS son elegibles para recibir un Documento de Autorización de Empleo (EAD) que les permita permanecer y trabajar dentro de Estados Unidos. A su vez, no pueden ser reubicados desde los Estados Unidos, pero pueden recibir una autorización de viaje, dependiendo de las circunstancias.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a