Vargas.- La docente Solange Cedeño hizo un llamado al mandatario Nicolás Maduro, al Ministerio de Relaciones Interiores y a la Cancillería venezolana, para que activen protocolos de búsqueda con el Gobierno de Colombia y otros Gobiernos de Centroamérica, como Nicaragua, Panamá y Costa Rica, para encontrar a los trece connacionales desaparecidos desde la madrugada del 13 de octubre, cuando salieron en una embarcación desde la isla de San Andrés (Colombia) con destino a Nicaragua.
«Con toda la humildad que me caracteriza se lo pido. Presidente Maduro, ayúdeme a encontrar a mis hijas. Escuche a esta madre desesperada», indicó la maestra con más de 18 años en las aulas y muy apreciada en las costas de Vargas, donde reside.
Anzoátegui | 480 familias afectadas por la crecida del río Unare
Del grupo de 13 venezolanos desaparecidos en la ruta San Andrés (Colombia) – Corn Island (Nicaragua), tres son oriundos del estado Vargas: William Mayora (29 años), su novia Jairangel Rosario Cedeño (27) y la hermana menor de esta, Melody Rosario Cedeño (18). Las hermanas Rosario Cedeño son las hijas de la maestra Solange Cedeño.
Los otros diez venezolanos que iban en la embarcación son Marisela Ruiz Pérez, Wilmer Segovia, Samuel Segovia, Jancerlin Martínez, Jaerlin Martínez, Joencer Martínez, Rubén Quintero, Noris López, María Zamora y Carlos Arrieta, oriundos de Yaracuy, Miranda y Zulia.
En su súplica al Gobierno nacional, la madre indica que sus hijas y yerno salieron de Venezuela «como tantos otros venezolanos en busca de oportunidades y para ayudar a sus familiares», entre ellos una abuela con una condición cardíaca. «Yo sé que mis hijos, lo que hacen no es legal, la manera en que se están yendo, pero ellos no encontraron alternativas. No por eso, no merecen ser buscados, ser rescatados», argumentó la angustiada madre.
Fuentes cercanas a la familia comentaron que al solicitar apoyo en organizaciones nacionales «se desentienden, porque eso no pasó aquí en Venezuela. Pero se les olvida que son venezolanos y las embajadas deberían alertar de esta situación y apoyar a las familias», acotó una prima que solicitó no ser identificada.
Búsqueda transnacional
Los familiares de los trece venezolanos no han desmayado en su búsqueda durante estos ocho días. Utilizando diversos medios han entrado en contacto con autoridades civiles y militares de Colombia, Panamá, Costa Rica y Nicaragua, así como con representantes de sus servicios de Guardacostas; aseguran que en las comunicaciones les informan que están en búsqueda de la embarcación y que no se han recibido avisos de naufragios en esa área del Caribe.

«Muchos familiares y amigos están en esos países o fuera de Venezuela. Cada uno sumando para que aparezca la embarcación con nuestros familiares. Estamos en contacto porque sabemos que solo juntos podremos encontrar una respuesta», aseguro William Mayora, padre de William Mayora Ortega.
En este caso, los venezolanos abordaron una lancha en la isla San Andrés, Colombia, con destino a Corn Island, Nicaragua; la lancha Reyshel 1674, conducida por Cristian Olivo y Wayner Justo McLaughlin De Real, patrón y ayudante, respectivamente, a las 3:00 am., a fin de tomar una ruta en la que se evita el paso por la selva del Darien, para luego seguir el camino hacia Estados Unidos a través de países centroamericanos.