Corte obliga a alcaldesa de Bogotá a retractarse por declaración contra venezolanos

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, fue obligada por los tribunales de Colombia a retirar sus declaraciones en las que culpaba a los venezolanos del incremento de la criminalidad en algunas zonas de la capital colombiana

260
López tuvo que presentar excusas públicas a los migrantes venezolanos que residen en Bogotá. Foto EFE

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se retractó el domingo 19 de diciembre, por orden de la Corte Constitucional, de declaraciones que hizo contra los migrantes venezolanos, a los que atribuyó el aumento de la inseguridad en algunos sectores de la ciudad.

La medida fue ordenada por la Sala Séptima de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional al estudiar un recurso de amparo interpuesto por venezolanos luego de que la mandataria dijera, en octubre de 2020, que había unos venezolanos que le estaban «haciendo la vida cuadritos» a la ciudadanía.

«Dicha expresión no fue generalizada sino particular», dijo la alcaldesa López en redes sociales en las que añadió que sus «afirmaciones nunca pretendieron estigmatizar (…) a los más de 400.000 venezolanos que viven, trabajan y estudian de manera honrada» en Bogotá. Las afirmaciones las hizo López durante un consejo local de gobierno en la localidad de Kennedy, en donde también dijo que no pretendía estigmatizar a los migrantes venezolanos.

«No obstante, me retracto y presento excusas públicas al ciudadano Carlos Fred Brender Ackerman y a los migrantes venezolanos que residen en Bogotá y que se hayan sentido agraviados con mi pronunciamiento realizado en el Consejo Local de Gobierno del 29 de octubre de 2020″, puntualizó la alcaldesa.

Las declaraciones

En ese Consejo Local de octubre de 2020 dijo: «Yo no quiero estigmatizar a los venezolanos, pero hay unos inmigrantes metidos en criminalidad que nos están haciendo la vida cuadritos, (…) aquí el que venga a ganarse la vida decentemente, bienvenido, pero el que venga a delinquir debemos deportarlo sin contemplación».

Según cifras de Migración Colombia, con corte al 31 de agosto de este año, en el país hay 1.842.390 venezolanos. De ese total, 344.688 eran regulares, 1.182.059 estaban en proceso de regular su estadía y otros 315.643 estaban en condición de ilegales. Al desglosar las estadísticas, en Bogotá viven 393.716 ciudadanos venezolanos que representan el 21,37% del total de los que hay en el país.

El Gobierno colombiano lanzó, en febrero pasado, el Estatuto de Protección Temporal para migrantes venezolanos que tendrá una vigencia de diez años y que ha sido elogiado por la comunidad internacional. Según el Gobierno, el Estatuto permite que los migrantes venezolanos que se encuentran en Colombia permanezcan de manera regular por un periodo de diez años, tras el que deberán adquirir una visa de residente si desean permanecer en el país.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas de nuestro país visitan diariamente El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para muchos de ellos somos la única fuente de noticias verificadas y libres de parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso creamos un programa de membresías: No cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y contribuyan con un aporte económico que es cada vez más necesario.

Forma parte de la comunidad de Superaliados o da un aporte único.

Asegura la existencia de El Pitazo con una contribución monetaria que se ajuste a tus posibilidades.

HAZTE SUPERALIADO/A

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.