Colombia conversa con EE.UU. para recibir a venezolanos deportados

La Cancillería de Colombia aclaro que estudia la posibilidad de aceptar la deportación desde Estados Unidos de aquellos venezolanos regularizados o que se encuentran registrados en el país neogranadino en el Estatuto de Protección Temporal que fueron retenidos queriendo cruzar de manera irregular hacia el país norteamericano

174
Foto EFE

Bogotá. El Gobierno colombiano aseguró el miércoles 22 de diciembre que conversa con el de Estados Unidos para recibir venezolanos deportados, aunque desmintió que ya hayan llegado a un acuerdo para traer a 6.000 de ellos.

La Cancillería aseguró en un comunicado que «no es cierto que 6.000 venezolanos vayan a regresar a Colombia deportados de Estados Unidos».

EE. UU. | Así es la ruta de deportación a la que someten a venezolanos

No obstante aclaró que los dos gobiernos estudian «la posibilidad, de manera coordinada, priorizando la seguridad y los protocolos de salud, a aceptar la deportación desde Estados Unidos de aquellos venezolanos regularizados o que se encuentran registrados en Colombia en el Estatuto de Protección Temporal y que fueron retenidos queriendo cruzar de manera irregular hacia Estados Unidos».

El Estatuto de Protección Temporal permite a los venezolanos que han llegado al país regularizar su situación en Colombia por un periodo de diez años. La información de la Cancillería puntualizó que «hasta ahora, no se ha acordado ni fecha ni el número de venezolanos dado que las conversaciones con Estados Unidos están en su etapa preliminar».

A propósito de migrantes venezolanos, alcaldes de 12 ciudades colombianas, entre ellos los de Bogotá, Cúcuta y Pasto, firmaron hace pocos días un manifiesto en el que rechazan la xenofobia y se comprometieron a apoyarlos para integrarlos a la economía del país.

Según Migración Colombia, en el país hay cerca de dos millones de migrantes venezolanos que están principalmente en Bogotá (393.716), Medellín (148.714), Cúcuta (98.680), Barranquilla (93.321), Cali (84.160), Cartagena (50.026), Santa Marta (45.245) y Bucaramanga (41.460).

EFE

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas de nuestro país visitan diariamente El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para muchos de ellos somos la única fuente de noticias verificadas y libres de parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso creamos un programa de membresías: No cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y contribuyan con un aporte económico que es cada vez más necesario.

Forma parte de la comunidad de Superaliados o da un aporte único.

Asegura la existencia de El Pitazo con una contribución monetaria que se ajuste a tus posibilidades.

HAZTE SUPERALIADO/A

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.