
Acarigua.- Vecinos de la comunidad de San Pablo y de otras zonas populosas de las ciudades de Acarigua-Araure, en Portuguesa, iniciaron una campaña de visibilización para exigir ante la Defensoría del Pueblo y demás organizaciones del Estado que garanticen el derecho a la alimentación a través del abastecimiento regular y óptimo de los productos de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).
La campaña está siendo promovida por la Fundación de Derechos Humanos de los Llanos (Fundehullan) a través del Programa Educa y Exige tus Derechos, mediante el cual en días pasados fueron capacitados 50 líderes de diversas comunidades de las principales ciudades del cono norte del estado.
La coordinadora de Fundehullan, María Teresa Piñero Suárez, expresó que con estas actividades y la formación continua de los voceros de estas y otras comunidades, se busca empoderarlos para que puedan realizar sus propias denuncias, documentar y visibilizar las violaciones de los derechos humanos.
«Acompañamos a la comunidad de San Pablo en su exigencia por el derecho a la alimentación ante la Defensoría del Pueblo, en Acarigua», explicó Piñero Suárez a El Pitazo.
La activista exhortó al Estado Mayor de Alimentación Municipal de Araure y de Páez a ser garantes del abastecimiento continuo de los alimentos Clap, específicamente bajo los lineamientos del Plan Nacional de Proteína Animal (carne y mortadela), y para que se incluyan alimentos balanceados de calidad, ajustados a las condiciones nutricionales de la dieta diaria.
Campaña comunicacional
Asimismo, María Teresa Piñero Suárez expresó que en la comunidad de Reja de Guanare, de Acarigua, donde algunos vecinos tienen hasta siete años sin el servicio de agua, efectuaron un pancartazo.
«Esta fue una campaña comunitaria comunicacional realizada mediante afiches, pancartas y videos, entre otras estrategias, para difundir la problemática existente. Con el programa Educa y Exige tus Derechos, nosotros capacitamos a 50 líderes comunitarios sobre los derechos educativos, sociales, culturales y ambientales (Desca)», indicó la defensora de derechos humanos.