Caracas.- «Un 19 de marzo para un baile me invitaron a la población de Elorza en sus fiestas patronales», entonaba Eneas Perdomo cuando cantaba una de las canciones llaneras más populares de Venezuela, escrita en 1962.
El tema hace referencia precisamente a las fiestas de Elorza, realizadas cada año en el estado Apure desde 1955, en honor a San José, su patrón universal. La relevancia de estas celebraciones congregan a gran parte de la población en la entidad, así como de otras partes de Venezuela y del mundo.
El periodista Eduardo Galindo Peña, especializado en turismo del estado Apure, bautizó las celebraciones como «turismo parrandero» debido a que para él es un agasajo que dura varios días en todos los rincones de Elorza: «En las buenas épocas de las ferias, más de 50.000 personas han llegado a este poblado, que se ve colapsado durante estos días», afirma.
Dos años canceladas
Por causa de la pandemia del COVID-19, decretada el 16 de marzo de 2020, las fiestas patronales fueron canceladas y permanecieron así por el auge de casos y variantes de la enfermedad que se presentaron en Venezuela.
Dos años después de la suspensión, la Alcaldía del municipio Rómulo Gallegos y el Ministerio del Turismo decidieron retomar las celebraciones, que comenzaron el 12 de marzo y finalizarán este 19.
Cronograma
El último día de festejos comenzará con una misa dedicada a San José, patrono de Apure. Luego se realizarán las habituales peleas de gallos, toros coleados y una fiesta ganadera.
Por último, se celebrará el esperado amanecer llanero, que dará cierre definitivo a las fiestas de Elorza. Allí estarán presentes grandes exponentes de la música llanera, entre ellos Reinaldo Armas y Luis Silva.

Estas celebraciones fueron decretadas Patrimonio Cultural de la Nación en su categoría de Bien de Interés.