
San Carlos.- Residentes de diferentes comunidades de San Carlos, en el estado Cojedes, denuncian que desde hace aproximadamente un año el transporte público desapareció de la gran mayoría de sus comunidades y solo priorizan a la zona sur de la ciudad. Pobladores de al menos cinco sectores explicaron que deben realizar largas caminatas ante la ausencia de busetas y la imposibilidad de pagar una moto o un taxi que tienen tarifas en dólares.
LEE TAMBIÉN
Organizadores suspenden la Parranda de San Pedro y Diablos Danzantes de Yare
El Pitazo recogió, este lunes 31 de mayo, testimonios de al menos cinco comunidades donde el transporte público dejó de funcionar mucho antes de que iniciara la pandemia de COVID-19.
José Rivas, quien reside en la comunidad de El Cacao, dijo que para poder salir al centro de San Carlos debe levantarse a las 5:00 am para poder estar en la parada a las antes de las 6:00 am y lograr irse en alguna buseta. Señaló que sino debe irse a pie en un recorrido de 11 kilómetros. “Me ha tocado regresar al mediodía a pie con el sol que hace, porque ya ni colas se consigue. Hay veces que ponen un bustaguanes, pero es en semana de flexibilización y uno tiene que ir hacer todo al centro de San Carlos", contó.
Enrique Rodríguez, quien reside en la comunidad de La Yaguara, destacó que se le olvidó lo que es montarse en una buseta. Expresó que ya se ha acostumbrado a caminar porque no puede pagar una moto que está en un dólar y un taxi te pide tres por carrera. “No entiendo cómo para acá no hay transporte si aquí cerca tenemos el palacio de justicia, el comando de la guardia y el mercado del arañero".
Igualmente, Carlos Noguera, quien reside en la comunidad de Bambucito, indicó que había una ruta que pasaba por Las Tejitas, llegaba a Bambucito y luego seguía para Ezequiel Zamora, pero desde hace cerca de dos años dejó de circular y deben ir a pie hasta el centro de San Carlos.
Ante esta situación se consultó a uno de los transportistas de una de las cooperativas de San Carlos, quien pidió no ser identificado, que hay 50 unidades dispuestas a cubrir todas las rutas de la ciudad, pero no los incluyen dentro del cronograma para surtir gasolina. Mencionó que hay ocasiones que les echan una vez a la semana 50 litros que solo les alcanza para trabajar mediodía.