close
24.7 C
Caracas
miércoles, 31 marzo, 2021

Asobarinas: a menos de 50% redujo Barinas su rebaño bovino

Según las cuentas de la Asociación de Productores Rurales que preside José Labrador, hace dos décadas Barinas tenía un rebaño de 3.500.000 cabezas de ganado y hoy apenas alcanza a 1.500.000; merma producto de despojos, desalojos y ocupaciones ilegales de unidades de producción, aupadas por funcionarios públicos

-

Barinas.- El estado Barinas ha mermado más de la mitad de su rebaño bovino y pasó de tener 3.500.00 de cabezas de ganado a poco menos de 1.500.000 en el lapso de los últimos 20 años, producto de despojos, desalojos y ocupaciones ilegales de tierras.

LEE TAMBIÉN

Museo de los Niños reabre sus puertas este #21Jul para celebrar con los pequeños

La aseveración la hace José Labrador, presidente de la Asociación de Productores Rurales del Estado Barinas (Asobarinas), en un video publicado el 28 de marzo, como parte de una campaña que desarrolla la Coalición Anticorrupción capítulo del estado llanero, referida a las invasiones y otros problemas que atañen al sector agropecuario en la región.

- Advertisement -

De acuerdo a lo expresado por el vocero del gremio, al menos 7 millones de hectáreas han sido despojadas por el gobierno las dos últimas décadas a los productores del país. “Barinas no fue la excepción. En el estado, cerca de 680.000 hectáreas (ha), lo contabilizado hasta el 2019, fueron objeto de ocupaciones, perturbaciones, despojos, desalojos y ocupaciones ilegales dirigidas por grupos aupados por funcionarios del estado y siguen alentados por funcionarios públicos que creen que no van a tener ninguna consecuencia por hacer este tipo de actos", apuntó.

Labrador afirma que hoy día Barinas no produce más de 10.000 hectáreas de maíz, cuando se sembraban cerca de 100.000 hectáreas, cifras que calculan en Asobarinas, porque el Instituto Nacional de Estadística (INE) no presenta un balance desde hace tiempo por cuanto los números son el reflejo de que la producción nacional va en detrimento, en perjuicio de la población, del productor, del dueño de la tierra, de quien trabaja la tierra, aclara.

A su juicio, lo que ocurre es un negocio. “Es un mercantilismo con las tierras porque las ocupan, las invaden, las perturban y luego las venden y se van para otra unidad que está en perfecta producción y la entregan a manos inescrupulosas que terminan vendiéndoselas a un tercero", afirma.

“En Barinas hay fincas que llegaron a producir cuatro o cinco millones de kg de maíz y hoy están ocupadas y lo que producen son cadáveres, porque lo que se encuentran en esas tierras, son cadáveres cada fin de semana", comentó Labrador. Agregó que en Asobarinas están convencidos que pueden producir suficiente comida para alimentar al país e incluso hasta para exportar, “solo pido que nos dejen trabajar".

Detrás de la noticia que acabas de leer hay otra historia. Fue posible gracias al esfuerzo de todo un equipo que, como tú, valora la independencia y está empeñado en visibilizar las injusticias y los abusos del poder. Para seguir haciéndolo necesitamos tu aporte. Súmate a nuestra causa de mostrar la realidad y mantenernos despiertos.Hazte Aliadodel periodismo que te cuenta la realidad y te mantiene despierto.
Tu indignación es necesaria
Hazte Aliado