Mérida.– Durante el confinamiento debido a la pandemia por COVID-19, el Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres (Ovdhm), núcleo andino, y el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) han registrado un considerable aumento de casos de violencia de género en Mérida. Esta última organización contabilizó 35 hechos graves de violencia contra mujeres entre enero y septiembre de 2020, casi 4 por mes.
«De acuerdo al monitoreo realizado por el OVV Mérida a la prensa regional, entre enero y septiembre han acontecido en el estado Mérida 35 hechos de violencia de género. De esa totalidad, 24 estuvieron relacionados con presunta violencia física y psicológica, es decir, en el 68,6% de los casos. Otros 6, es decir el 17,1%, estuvieron vinculados con actos lascivos cometidos hacia niñas menores de 10 años y los cinco restantes, 14,3%, resultaron ser actos de femicidios», detalla el OVV en una nota de prensa.
En la mayoría de los casos documentados por el OVV, el agresor no ha sido identificado, mientras que en segundo lugar los victimarios han sido las parejas sentimentales de las mujeres violentadas.
Por su parte Yolima Arellano, coordinadora del núcleo andino del Ovdhm, señaló que este observatorio recibió, en promedio, seis denuncias a la semana sobre casos de violencia contra mujeres entre los meses de abril y septiembre.
LEE TAMBIÉN
Factores detonantes
Gustavo Páez, coordinador del OVV en Mérida, identifica una serie de factores que pudieran estar incidiendo en el aumento de la violencia de género. «Por ejemplo, la carencia de recursos económicos o la de alimentos en el hogar, la propia competencia por la poca disponibilidad de alimentos, puede ocasionar conflictos cuando no hay nada que comer, pero también cuando hay poca comida disponible», sostiene en la referida nota de prensa.
El mal funcionamiento de los servicios básicos, el encierro debido a la cuarentena, trastornos mentales que puede padecer el agresor y conductas violentas aprendidas en la infancia son otros de los factores que Páez señala y advierte que la pandemia por COVID-19 ha constituido un detonante del comportamiento violento.
«Hay miedo, frustración, intolerancia, irritabilidad, preocupación, angustia, entre muchos otros, y si no se logran manejar bien entre todos, entonces el ambiente familiar podría tornarse agresivo o violento, principalmente en familias donde exista violencia de género", explica Páez.
Falta de atención en entes gubernamentales
En cuanto a la atención que deben recibir las víctimas, Yolima Arellano lamentó que la pandemia haya centralizado aún más la acción oficial, por el cierre de organismos gubernamentales. “El encierro aumenta la tensión y el hogar no es el lugar más seguro para las mujeres y las niñas cuando se encuentran confinadas con sus agresores, sin que exista la posibilidad de rescatarlas y llevarlas a casas de abrigo, porque estas casas no están en funcionamiento», aseguró.
LEE TAMBIÉN
Claves | Deportistas venezolanos acusados de violencia de género
Aunque ya algunas instituciones están trabajando por guardias y en horario limitado, la situación constatada por defensoras de derechos humanos que asisten a las víctimas en Mérida es que las mismas no están prestando la debida atención.
«La violación de la tutela judicial efectiva, lo que conlleva a la revictimización y a la frustración de no ser debidamente escuchadas y atendidas, generando un incremento en el índice de impunidad de estos casos. El contexto de crisis humanitaria compleja actual dificulta a las víctimas el acceso a la justicia. El Cicpc, la Fiscalía y el Tribunal están tramitando únicamente denuncias de violencia física y casos de flagrancia», asegura Arellano.
Organizaciones que brindan asistencia a las víctimas
Las mujeres víctimas de violencia de género en Mérida pueden acudir al Instituto Merideño de la Mujer y la Familia (Immfa), ubicado en Residencias Aguas Blancas, torre B, piso 2, oficina 3/4, sector La Parroquia de la ciudad de Mérida. La atención presencial es posible en las semanas de flexibilización de la cuarentena, de lunes a jueves, de 8:30 a 11:30 am. También atienden vía telefónica a través del 0414-7465308 y por correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected]
Así mismo, el Ovdhm brinda asistencia legal de forma presencial en la calle 18 entre avenidas 6 y 7, casa N° 6-18, de lunes a domingo en horario comprendido entre 9:00 am y 12:00 pm, y luego de 3:00 a 6:00 pm. Las víctimas también pueden comunicarse por el número telefónico 0414-3714683 o por el correo electrónico: [email protected]