Pocas fuentes de trabajo plantean un reto para los futuros periodistas de Trujillo

En el estado Trujillo solamente queda un medio impreso y las emisoras informativas trabajan bajo la amenaza de la censura. De acuerdo con la Federación Venezolana de Estudiantes de Comunicación Social (Fevecos), esto plantea un reto para los nuevos periodistas. Consideran que el futuro está en el ejercicio independiente y colaborativo

13
Los estudiantes de la carrera de Comunicación Social, de la Universidad de los Andes, Trujillo, participaron en el foro de Fevecos. Foto: María Gabriela Danieri

Valera.- La Federación Venezolana de Estudiantes de Comunicación Social (Fevecos), seccional Trujillo, organizó un foro para debatir sobre el futuro del periodismo en la región y el país, durante la mañana del jueves 5 de diciembre, en la sede de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Valera (Acoinva).

Las circunstancias adversas de los medios regionales que, debido a la crisis económica, social y política, han tenido que cerrar, migrar a la web o disminuir las fuentes de trabajo se plantean como retos para los jóvenes, quienes, desde las aulas, deben pensar en nuevas formas de ejercer.

Ismar Linares, una de las organizadoras del evento denominado “Y ahora para dónde vamos: el periodismo que necesitamos", comentó que para los estudiantes de Comunicación de la Universidad de Los Andes, el futuro del periodismo está en el trabajo independiente. La joven detalló que en la región solamente queda un medio impreso y las emisoras radiales están bajo amenaza constante de censura. Nada más en 2019, la emisora 102.5 ha sufrido dos ataques a sus antenas y una frecuencia nueva, radio Z, fue cerrada por órdenes de Conatel.

PERIODISTAS VENEZOLANOS DICEN QUE QUEDA OXÍGENO PARA EJERCER PESE A LA CENSURA

“Han surgido otras formas de hacer periodismo por medio de iniciativas en redes sociales, de una manera más independiente", dijo Linares.

Actividad formativa

En la actividad, los miembros de Fevecos invitaron a periodistas en el ejercicio de la región, entre ellos a Teresita Jiménez, profesora de la ULA; Alexander González, de Emisora Z; José Antonio Ocanto, de la 102.5 FM; Mayra Linares, VpiTV; y María Danieri, de El Pitazo. Todos ellos contaron su experiencia en el diarismo y la producción de contenido informátivo.

También contaron con la participación de comunicadores nacionales como Isnardo Bravo, Carlos Domínguez y Albor Rodríguez, por medio de videos.

“Queremos fortalecer lo que aprendemos en las aulas y relacionarnos con todos los periodistas, quienes están en ejercicio y no solo nos pueden aportar algo, sino que nos podemos relacionar y colaborar. Creemos que el futuro del periodismo es colaborativo", declaró Ismar Estefany Altuve, miembro de Fevecos.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación / 5. Votos:

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

DÉJANOS TU COMENTARIO