Mérida.- Durante los primeros 34 días de este 2021, el estado Mérida ha sumado 1.056 casos de coronavirus, según los reportes oficiales emitidos desde Caracas por la Comisión Presidencial para la Prevención del COVID-19. De acuerdo con datos de autoridades regionales, la entidad acumula un total de 5.039 contagios desde que se reportó el primer caso, el 16 de marzo de 2020, y hasta el reporte de ayer miércoles, 3 de febrero.
En lo que va de año, Mérida ha registrado en dos ocasiones la mayor cantidad de contagios reportados diariamente en el país. El primero de enero encabezó el reporte nacional con 92 casos. Luego, el 31 de enero, sumó 194 contagios más. Así mismo, 20 fallecidos a causa de COVID-19 se han reportado oficialmente en lo que va de 2021, para un total de 106 en el entidad desde que la pandemia llegó a Venezuela.
De acuerdo con datos difundidos por la Corporación para la protección del pueblo de Mérida (Corpomérida), ente creado por representantes regionales del gobierno de Nicolás Maduro, 3.952 de los casos oficiales ya se encuentran recuperados, lo que significa que 1.087 aún permanecen activos.
Hasta el martes 2 de febrero, entre 50 y 60 pacientes con COVID-19 estaban recluidos en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (Iahula), principal hospital centinela del estado, según informó a la prensa su directora de atención médica, Geraldine González.

Capital del estado concentra 34% de los casos
En los 23 municipios que tiene Mérida se han reportado oficialmente casos de COVID-19. Solo en Libertador, donde se ubica la capital del estado, se contabilizan 1.721 contagios, según los datos difundidos por Corpomérida. La Gobernación del estado también emitía diariamente un boletín epidemiológico con estadísticas regionales de la pandemia, pero no lo ha vuelto a hacer desde el pasado 30 de enero.
El segundo municipio con mayor cantidad de contagios de coronavirus es Campo Elías, capital Ejido, con 807 casos. Le sigue en orden decreciente Alberto Adriani (672), Sucre (354), Tovar (308), Rangel (158), Antonio Pinto Salinas (113), Obispo Ramos de Lora (111), Santos Marquina (108), Caracciolo Parra y Olmedo (103), Pueblo Llano (73), Andrés Bello (69), Miranda (67), Rivas Dávila (56), Cardenal Quintero (49), Zea (48), Tulio Febres Cordero (33), Arzobispo Chacón (13), Justo Briceño (12), Guaraque (7), Aricagua (6), Padre Noguera (6) y Julio César Salas (5). Además, 143 casos corresponden a viajeros, indica Corpomérida.
La cuenta detallada por municipios y viajeros que reporta Corpomérida suma 5.042 casos, 3 más que el total que señala la misma fuente. Por su parte, el Sistema Patria totaliza en Mérida solo 4.916 contagios. Las incongruencias entre las cifras oficiales, nacionales y regionales, persisten desde agosto de 2020.
LEE TAMBIÉN
Distrito Capital es la región con más casos nuevos de COVID-19
Pruebas PCR se siguen haciendo en Caracas
Los contagios de COVID-19 que se reportan oficialmente en Mérida corresponden a resultados positivos de pruebas moleculares de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), no a pruebas serológicas o de sangre, según informaron a El Pitazo médicos miembros de la Comisión para la atención del COVID-19 del Iahula, el pasado 2 de febrero. Las muestras nasofaríngeas para pruebas PCR que se toman en Mérida son enviadas al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr), ubicado en Caracas.
Aunque el Laboratorio de Microbiología de la Universidad de Los Andes (ULA) cuenta con los equipos y el recurso humano capacitado para procesar pruebas PCR, el Ministerio de Salud no ha enviado los suministros requeridos en marzo de 2020 para poder hacer esos diagnósticos.
Por su parte, en octubre pasado llegó a Mérida una máquina de origen chino, adquirida por PDVSA, que realiza pruebas serológicas que permiten detectar anticuerpos generados por el organismo ante la presencia de cualquier virus, pero no detecta propiamente los componentes genéticos del tipo de coronavirus SARS-CoV-2, causante de COVID-19.
Manuel Figuera, vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, entrevistado por El Pitazo en aquella oportunidad a propósito del arribo de dicha máquina, dijo que para detectar COVID-19 es más útil un tomógrafo. El único tomógrafo que tiene el Iahula está dañado desde hace más de 12 años.