Caracas.- La luna más grande y brillante del año fue vista durante la noche del miércoles, 30 de agosto, en un evento astronómico infrecuente llamado «superluna azul», que es la combinación entre una superluna y una luna azul.
Cuando se habla de superluna significa que el satélite terrestre posicionará su órbita más cerca de la Tierra de lo habitual, específicamente a 357.344 kilómetros de distancia, el punto más cercano a nuestro planeta en 2023, y destaca por su gran tamaño e intenso brillo.




La primera superluna de 2023 se produjo en julio; la cuarta y última será en septiembre. La próxima luna azul será en 2026, pero no superluna, suceso para el que habrá que esperar hasta 2037.
La última vez que dos superlunas llenas adornaron el cielo en el mismo mes fue en 2018.
Médico venezolano que atiende «emergencias creativas» fue seleccionado para una misión en la NASA
¿Por qué se llama azul la luna si no es de ese color?
La denominación de Luna Azul o Blue Moon se utiliza desde hace varias décadas para señalar que habrá dos lunas llenas en un solo mes, la primera fue el 1 de agosto y la segunda el 30.
La definición de la Luna Azul la introdujo la revista Sky & Telescope en 1946, según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). Antes de eso, se hablaba de esta cuando se producían cuatro lunas llenas en lugar de tres durante una estación del año.
La particularidad de este fenómeno es que raramente pueden observarse dos lunas llenas en un mismo mes, cuando normalmente es solo una.
La superluna azul se vio en diferentes países del mundo: Venezuela, Brasil, Colombia, México, Rusia, España, Argentina, Portugal, Egipto, Estados Unidos, entre otros.