El expresidente peruano Alberto Fujimori falleció este miércoles,11 de septiembre, a los 86 años, dejando atrás más de dos décadas de un controvertido legado político. Mientras algunos sectores destacan su papel en la estabilización económica del país y en la derrota del terrorismo, otros subrayan las violaciones a los derechos humanos y los casos de corrupción durante su mandato.
Su muerte coincide con la de su principal enemigo, Abimael Guzmán, fundador del grupo maoísta Sendero Luminoso, lo que añade una coincidencia histórica a su deceso. Esta cronología revisa los hitos más relevantes de su vida política:
Décadas de 1940-1960: Formación y primeros años
– 28 de julio de 1938: Nace Alberto Fujimori en Lima, Perú. Sus padres son inmigrantes japoneses.
– 1957-1961: Estudia Matemáticas y Física en la Universidad Nacional Agraria La Molina, en Lima.
– 1964-1969: Continúa sus estudios de posgrado en Francia y Estados Unidos. Regresa a Perú para trabajar como profesor y rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Murió a sus 72 años de edad el escritor venezolano Ibsen Martínez
Periodo 1989-1990: Inicio de su carrera política
– 1989: Fundador del partido político Cambio 90.
– Junio de 1990: Sorprende a la política peruana al ganar la primera vuelta de las elecciones presidenciales frente a Mario Vargas Llosa.
– Julio de 1990: Fujimori gana la segunda vuelta electoral y es elegido presidente de Perú.
Periodo 1990-1995: Primer mandato presidencial
– Agosto de 1990: Inicia su primer mandato presidencial.
– 1992: Ejecuta un autogolpe de Estado, disolviendo el Congreso y modificando la Constitución. Esto le otorga mayor control del país para combatir la inflación y el terrorismo.
– 1993: Se aprueba una nueva Constitución, que le permite postularse a la reelección.
– 1994: Intensifica su campaña contra los grupos terroristas Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
– 1995: Es reelegido como presidente tras una aplastante victoria electoral.
Periodo 1995-2000: Segundo mandato
– 1996: El grupo terrorista MRTA toma la embajada de Japón en Lima. Fujimori ordena una operación militar para rescatar a los rehenes.
– 1997: La operación de rescate de la Embajada se salda con 17 muertos (los 14 miembros del MRTA que participaron en la toma, dos militares y un rehén), a pesar de lo cual mejora la popularidad de Fujimori.
– 1998-1999: Comienzan a surgir denuncias sobre violaciones a los derechos humanos y corrupción en su Gobierno, incluyendo la creación de escuadrones de la muerte y la manipulación de los medios de comunicación.
– 2000: Fujimori se postula para un tercer mandato tras modificar la Constitución. Gana las elecciones en medio de acusaciones de fraude. La creciente oposición y el descubrimiento de escándalos de corrupción debilitan su posición política.
Periodo 2000-2005: Caída y exilio
– Septiembre de 2000: Se difunde un video que revela la corrupción de su asesor Vladimiro Montesinos.
– Noviembre de 2000: Fujimori viaja a la cumbre de la APEC en Brunéi y, desde allí, renuncia a la presidencia vía fax. Se exilia en Japón y recibe la ciudadanía japonesa.
– 2003: Perú solicita la extradición de Fujimori desde Japón, pero Japón se niega a extraditarlo debido a su ciudadanía.
Edmundo González agradece a presidente de España su compromiso con la democracia
Periodo 2005-2010: Captura y juicio
– 2005: Fujimori viaja sorpresivamente a Chile, donde es arrestado.
– 2007: Es extraditado a Perú para enfrentar cargos de corrupción y violaciones a los derechos humanos.
– 2009: Es condenado a 25 años de prisión por abusos a los derechos humanos, incluidas las masacres de Barrios Altos y La Cantuta.
Periodo 2010-2018: etapa en prisión
– 2012-2017: Pasa gran parte de este período en prisión, con recurrentes problemas de salud. Sus seguidores realizan campañas pidiendo su liberación por motivos humanitarios.
– Diciembre de 2017: El entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski le otorga un polémico indulto humanitario, lo que provoca protestas en Perú.
Periodo 2018-2024: Vida posterior al indulto y fallecimiento
– 2018: El indulto es revocado por la Corte Suprema de Perú y Fujimori regresa a prisión.
– 2020-2023: Continúa encarcelado bajo un régimen especial debido a sus problemas de salud, mientras que sus hijos, Keiko y Kenji Fujimori, siguen involucrados en la política peruana.
– 2024: Su salud se deteriora gravemente y, tras varias hospitalizaciones, Fujimori fallece el 11 de septiembre de 2024, a los 86 años.
Aunque su situación judicial y sus problemas de salud lo mantuvieron fuera del escenario político en los últimos años, imposibilitando cualquier intento de retorno a la política activa, su figura fue utilizada de manera simbólica por sus seguidores y por su partido, Fuerza Popular, liderado por su hija Keiko Fujimori, principal representante de la dinastía Fujimori en la política peruana.