Caracas.- El lunes, 18 de julio, culminó un juicio de cuatro días en el Tribunal Superior de Londres entre los gobiernos de Nicolás Maduro y de Juan Guaidó sobre la potestad del oro venezolano retenido en ese país.
Durante la conclusión de este juicio, la jueza Sara Cockerill anunció que el veredicto será en el mes de octubre de 2022.
Se decidirá si es la junta del Banco Central de Venezuela (BCV) designada por Nicolás Maduro o la junta ad hoc nombrada por Juan Guaidó, que tengan la autoridad sobre 31 toneladas de lingotes de oro venezolano.
Desde El Pitazo hacemos un resumen de la disputa por las reservas de oro en Londres:
- La disputa inició en el año 2019 luego de que el Reino Unido reconociera a Juan Guaidó presidente de Venezuela, lo que significó que nombrara una junta ad hoc del Banco Central de Venezuela (BCV).
- Nicolás Maduro, por medio de una apelación ante el máximo tribunal ingles, solicitó que se le cediera el poder sobre las 31 toneladas de oro, para combatir la pandemia de COVID-19.
- Pese a que en esta disputa se dudó del respaldo del Reino Unido a Juan Guaidó, el asesor jurídico del ministerio de Exteriores de Londres, James Eadie, ratificó ante el Supremo británico que se reconoce a Guaidó jefe de Estado de Venezuela.
- Guaidó informó el 8 de julio, que el Supremo de Inglaterra ha ordenado a las autoridades designadas por Maduro que reintegren al Banco Central la cantidad aproximada de 480.000 dólares que fue pagada a los abogados de Maduro en diciembre de 2020.
- Ese mismo día, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, aseguró que Reino Unido «pretende robarse el oro de los venezolanos».
- El 12 de julio de 2022 se anunció que estaba por iniciar una nueva etapa del juicio para definir el control sobre las reservas de Venezuela, aumentando aun más la tensión sobre el caso.
El juicio de cuatro días
La división comercial del Tribunal Superior de Londres examinó desde el miércoles, 13 de julio, quién tendrá las autoridad para gestionar las reservas nacionales de oro depositadas en el Banco de Inglaterra: la Junta del Banco Central de Venezuela (BCV) designada por Nicolás Maduro o la junta paralela nombrada por Juan Guaidó.
Cockerill escuchó los argumentos de ambas partes durante cuatro días. El abogado del equipo de Guaidó, Andrew Fulton, argumentó que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela sufre de una “sistemática falta de independencia".
Por su parte, el abogado de la administración de Maduro, Richard Lissack, afirmó que el juicio no debía ser una evaluación del sistema judicial venezolano.
Testigos y alegatos
Durante el segundo día del enfrentamiento legal, la defensa de Maduro llamó al estrado a Francisco Carrasquero, magistrado de la Sala Constitucional entre 2005 y 2015, quien negó el miércoles, 13 de julio, que el TSJ esté a las órdenes de la administración de Maduro.
Por su parte, la defensa de la junta de la oposición subió a el presidente de la junta ad hoc del BCV, Manuel Rodríguez, y a su antecesor, Ricardo Villasmil, a dar sus alegatos y ambos destacaron la defensa de los activos de Venezuela en el exterior frente al manejo «irregular» de los recursos públicos.
La conclusión de este juicio no se sabrá hasta el mes de octubre, cuando la jueza Sara Cockerill dé el veredicto final.