
Ciudad Guayana.- Este viernes, 1 de octubre, durante el primer día de la reconversión monetaria en Venezuela, los habitantes de la región Guayana informaron que en los establecimientos comerciales predominaron los pagos con dólares en efectivo y a través de la plataforma Zelle.
“Esta mañana salí a hacer unas compras con un billete de 20 dólares y la cuenta me daba 25. Tuve que sacar algunos productos porque a las 9:00 am no se había activado el punto de venta para cancelar los cinco dólares en bolívares", relató a El Pitazo Nora López, una residente de Puerto Ordaz, en el estado Bolívar.
Otros ciudadanos de la misma zona comentaron que intentaron pagar en algunos establecimientos con billetes de la antigua denominación de un millón de bolívares y las piezas no las aceptaron. “No pude comprar nada. Me dijeron que solo dólares", contó Ramón Ostos, un habitante de San Félix.
En Ciudad Bolívar la mayoría de los comerciantes tampoco aceptaron pagos en bolívares. «Dicen que todavía los bancos no están funcionando bien, pero si les iba a pagar en dólares, me daban el vuelto por pago móvil. Eso no tenía sentido», mencionó Josefina Vázquez, quien acudió a una carnicería de la ciudad.
Al consultarle a los comerciantes indicaron que los bancos todavía presentaban fallas y temían que el dinero desapareciera. Entidades bancarias como Mercantil no funcionaron las primeras horas del día.
A través de un boletín enviado a la prensa, la Cámara de Comercio del municipio Caroní en el estado Bolívar llamó a los ciudadanos a la calma. “La pausa operativa es solo un evento coyuntural para adoptar la nueva escala monetaria", dijo Catherine Wilson, presidenta del organismo gremial.
En Delta Amacuro y Amazonas, dos estados donde con frecuencia hay dificultades con la señal telefónica y de datos, también fallaron los puntos de venta. Además, la falta de cobertura impidió cancelar productos por pago móvil. “Aquí antes de la reconversión esto era un caos con los puntos electrónicos, entonces ahora es peor y no manejamos dólares en mucha cantidad para pagar", aseguró Alirio García, un residente de Tucupita.
Cabe destacar que este viernes también se observaron carteles donde se leía que no se aceptaban pagos del Banco de Venezuela. En bodegones y licorerías de Puerto Ordaz la facturación se retrasó porque los usuarios realizaban pagos a través de la plataforma zelle. En la mayoría de estos negocios se debe enviar por Whatsapp el código de la transacción para que el dueño del local valide el monto.
Con información de Carlos Suniaga y Gladylis Flores