El pasado martes 23 de enero, la presidenta de Sotravial, Celia Herrera, compartió con 600 lectores de El Pitazo en el forochat “Seguridad vial: evitar accidentes en Venezuela". Durante su intervención, la ingeniera recordó la importancia de la seguridad vial para los ciudadanos, hizo un breve recorrido por las estadísticas globales de siniestros y también ofreció algunos comentarios sobre el caso venezolano.
Herrera destacó que Venezuela tiene un marco legal desactualizado en esta área. Las normativas están regidas primordialmente por la Ley de Transporte Terrestre de 2008 y el reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre de 1998, dos instrumentos que todavía son útiles, pero (en su opinión) no apuntan a nuevas metodologías y prácticas de seguridad vial.

También aseguró que en Venezuela buena parte de la seguridad vial ha recaído en confiar en la reserva moral de los transeúntes. “Esto no está bien, pues para algo existen las leyes y las autoridades. Las primeras deben cumplirse por todos, mientras que los segundos deben hacerlas cumplir e imponer las sanciones adecuadas a quienes violenten las normas", añadió.
Luto y dolor sobre el asfalto: accidentes viales siguen cobrando víctimas en 2024
Herrera recordó que la seguridad vial se entiende como “la ausencia de daño o peligro para la vida e integridad de las personas, y sus bienes, en la vía pública. Es una dinámica en la que intervienen peatones, conductores, ciclistas, pasajeros y más, que deberían interactuar sin conflicto". También apuntó que su objetivo es reducir la presencia e impacto de aquellos elementos que alteran dicha interacción, como los errores humanos, las fallas en la infraestructura vial, defectos eventuales en los vehículos y otros.

Luego, la invitada citó algunas estadísticas del ‘Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial de 2023’ publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El documento apunta que diariamente mueren 3260 personas en siniestros viales en el mundo, una media de 2,2 ciudadanos por minuto. Además, los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte entre niños y jóvenes de 5 a 29 años.
Para cerrar, Herrera destacó que el caso venezolano no es aislado. Según la OMS, son pocos los países que cuentan con un marco legal actualizado que tome en cuenta la movilidad sostenible y se haya diseñado a medida para el contexto en el que va a aplicarse. “Para mejorar la seguridad vial en un país se necesitan estadísticas detalladas que permitan desarrollar políticas públicas bien orientas a combatir el problema. No basta con medidas genéricas", finalizó.