Ponentes del taller Visión 2020 confirman que se puede emprender en crisis

En la Sala Francisco de Miranda de la Universidad Central de Venezuela, especialistas del emprendimiento y representantes de marcas con éxito en el país dictaron cátedra para confirmar que crear una empresa en tiempo de crisis es todavía posible, pero para ello toca cumplir con pasos y retos

42
Desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde se llevó a cabo, en la Sala Francisco de Miranda, el taller Visión 2020 con la idea de iniciar también un espacio de formación para los estudiantes y personas interesadas de emprender en el país | Foto: Griselda Acosta

Caracas.- Hilayaly Valera, docente organizadora del Taller Visión 2020,  dio la bienvenida a los asistentes y ponentes en la Sala Francisco de Miranda de la Universidad Central de Venezuela. La docente recalcó que las palabras: propósito, compromiso y constancia  son claves para emprender en cualquier área. Recordó que, a pesar de la crisis,  se pueden crear soluciones y servicios en el país.

«No dejemos que el huracán del desconcierto, de la mente fija tumbe nuestras ganas de construir nuestro propio negocio. Avanzar en este terreno es complicado, pero no imposible. La satisfacción del logro, de hacer por el país  lo va a mantener en el camino. Aprovechen este espacio universitario que hoy creamos para todos los interesados», destacó Valera.

Por su parte, Alejandro Terenzani, director de la Escuela de Comunicación Social de la UCV,  expresó  que era un orgullo que desde la institución que dirige se estén creando herramientas para formar a emprendedores. «Tengan la seguridad de que en la UCV  y, especialmente en nuestra escuela,  nos estamos adecuando a las necesidades de formación académica de nuestros estudiantes y de las comunidades».

Félix Ríos, de Opción Venezuela, al iniciar la ronda de presentaciones, ofreció claves para atender el llamado a emprender. «Hacer realidad una idea que beneficie a muchos, a un país, debe ser el motor que nos mueva. Emprender no es tarea fácil, pero tampoco imposible. Para ello es necesario cumplir con los pasos del viaje que le toca hacer a los que desarrollan esa idea, ese que  los lleve al destino final que es tener su empresa».

LEE TAMBIÉN

ORGANIZACIÓN MUJER Y CIUDADANÍA RECONOCIÓ EL TRABAJO SOCIAL DE 11 VENEZOLANAS

«Sí se puede emprender en Venezuela»

Harry López,  de StarCoaching,  coincidió con Félix  Ríos en afirmar  que el miedo de fallar a la hora de poner en marcha una idea solo se puede superar  asumiendo las consecuencias. «No podemos pretender que en este proceso no nos  vamos a encontrar con inconvenientes, con caídas;  esto es lo que nos va servir de experiencia para mejorar y superar los tropiezos de este viaje en donde nos toca construir los pilares de nuestro negocio, del futuro».

López destacó que actualmente hay muchas personas que dicen que son emprendedores, pero sin empresas. «Toca cumplir este último paso, formar una empresa, porque este es el equilibrio que necesita el país».

Joanna Behrens, representante de la Fundación Polar, recordó a la audiencia que en este proceso de emprender no se puede dejar al azar el recurso humano, el cliente. «El cliente es vital a la hora de construir un emprendimiento, pensar que todos son iguales, que hay un target que no le gusta tu producto es otro error; estudiar, analizar a quién va dirigido tu emprendimiento es importante para lograr el éxito».

Hilayaly Valera, docente de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, encargada de organizar el taller y el espacio de formación de emprendedores en esta casa de estudio
Foto: Griselda Acosta

Daniels Mezzadri,  de Marketing  Cycle,  dijo que para emprender con éxito en el país hay que cumplir con el reglón financiero. «No podemos olvidar que para poner en práctica una idea, un negocio, se necesita dinero, un financiamiento, por lo que toca planificar, poner en marcha, validar lo que tenemos».

Mezzadri sostuvo que el dinero es necesario más no es lo único que sostiene al emprendimiento. Destacó que si no se cuenta con un equipo, con una organización, es más complicado sostener la  idea. «Las nuevas tecnologías han hecho que el proceso que implica emprender se aligere, han permitido crear una relación online, intangible, pero toca saber cómo usarlas en beneficio de nuestro producto, de nuestro cliente».

Claves para crecer

 A la docente de la UCV, Diana Hernández, le  tocó culminar la tanda de las ponencias de la mañana, con ideas y motivos  para los futuros emprendedores,  ya que lo importante es mantenerse  enfocado en la idea de emprender para crecer.

Les recordó a los asistentes que a pesar de que actualmente no se cuenta con las mejores condiciones, sí se puede construir un espacio de progreso a partir del trabajo cohesionado de un equipo. La profesora ucevista coincidió con los anteriores ponentes en  que es necesario, para actuar, tener claro el propósito de lo que se quiere hacer, así como qué es lo que los mueve.

«Quedarnos parados pensando que lo vamos a hacer no nos lleva a ningún lugar. Es necesario actuar, para ello es importante  apreciar a las personas y a  las distintas oportunidades de crecer y aprender que se presenten en el camino, trabajar en equipo, unidos, considerando toda la compleja realidad y, sobre todo, respetando a todos en este viaje para construir  nuestro propio negocio», relató la docente.

Hernández dijo que para poder cumplir con nuestro sueño de emprender, el autoconocimiento  es necesario, ya que este va a permitir identificar las  debilidades.

Aliadas en Cadenas, Pencil Speech y otros  representantes dieron a conocer sus experiencias de éxito como emprendedores. El evento culminó con  las ponencias de Jean Simon, del Iesa, y de Edgar Díaz, de Idealnet Group.

DÉJANOS TU COMENTARIO