Caracas.- «No es cualquier 1 de mayo», así se refirieron en convocatorias, pancartas y consignas en su día los trabajadores de los diversos sectores laborales que salieron a la calle en Caracas el lunes, para exigir el cumplimiento del artículo 91 de la Constitución, que establece el derecho de todo trabajador a un salario suficiente «que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales».
Ante el costo de la canasta alimentaria que supera los 500 dólares, según las últimas estimaciones de entes independientes, como el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezuela de Maestros (Cendas-FVM) y el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), los trabajadores reclamaron salarios dignos dolarizados que cumplan con lo que establece la Constitución.

«Los trabajadores, los jubilados, los educadores, nos convertimos en la esperanza de un país. Son 10 años de Maduro en el poder y cada 1 de mayo no esperamos absolutamente nada, por eso -en la organización con la que nos preparamos para un cambio- lo que exigimos es un salario digno«, dijo en el inicio de la movilización desde Chacaíto, Mauro Zambrano, coordinador general de la Red Sindical Venezolana y de Monitor Salud.
El gobernante Nicolás Maduro anunció el último aumento de salario mínimo en marzo de 2022, cuando fijo su valor en 130 bolívares o equivalente en ese momento a unos 30 dólares, de acuerdo con el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).
La espiral inflacionaria hizo que de un equivalente de 30 dólares, el salario mínimo pasara a ser de apenas 5 dólares en menos de un año.
No hubo aumento de sueldo: Maduro sólo incrementó 60 dólares entre cestatickets y bono de guerra
«No quiero show ni comiquita, lo que yo es que me paguen en divisas«, cantaron manifestantes durante la movilización que tenía previsto llegar hasta la Fiscalía, en Parque Carabobo.
«Reclamamos condiciones dignas, salarios dignos para no morir de hambre. Hoy hay 5 millones de adultos mayores condenados a pasar hambre por culpa del gobierno de Maduro. Por eso salimos a la calle a exigir el cumplimiento del artículo 68 de la Constitución. No se puede vivir con 5 dólares mensuales como quiere Maduro», explicó Luis Cano, coordinador del Frente para la Defensa de Pensionados y Jubilados en Venezuela.

De acuerdo con cálculos del Cendas-FVM, para cubrir el costo de la canasta básica familiar los trabajadores en Venezuela necesitan 98 salarios mínimos, 3,26 salarios mínimos diarios o el equivalente a 17 dólares por día.
«Hoy no tenemos nada que conmemorar en este día, sino mantenernos en la calle, en la lucha con los educadores, maestros, profesores; por nuestros niños que no tienen una educación de calidad, con una infraestructura escolar deteriorada y con salarios insuficientes para los trabajadores del sector educativo», advirtió Edgard Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros.

Contra la corrupción
Los trabajadores no sólo reclamaron salarios dignos, sino que aludieron a la corrupción que la administración de Maduro asegura enfrentar en medio de los escándalos en Pdvsa y otras empresas estatales.
«No es bloqueo, sino saqueo» y «queremos un millón de los que se robaron, con eso les pagamos a salud y a educación«, fueron otras de las consignas de los trabajadores en la movilización.

«No somos esclavos del siglo XXI. Este es un mensaje para Nicolás Maduro: si en Venezuela hay dinero para los corruptos, tiene que haber dinero para los que día a día exponemos nuestra vida por la salud de los venezolanos», dijo Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería de Distrito Capital.


PNB impidió que llegaran a la Fiscalía
Un contingente de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), con el uso de una barrera y vehículos antimotines dispuestos en la avenida México, evitó que la marcha llegara hasta la sede de la Fiscalía, ubicada en Parque Carabobo.

Funcionarios de la PNB le dijeron al presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), José Gregorio Alfonso, que por órdenes gubernamentales la marcha no podía llegar a la Fiscalía, como estaba previsto con previa notificación a las autoridades.

En medio de una tensa situación por el impedimento de la PNB, el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la UCV, Eduardo Sánchez, manifestó que sólo por esta ocasión evitarían una confrontación. Destacó la contundencia de la movilización en Caracas.
«Todos los trabajadores de las diferentes tendencias dimos una demostración contundente en la calle (…) por hoy les aceptamos esta situación, que no nos dejan pasar, para evitar una confrontación mayor», dijo Sánchez.
