Caracas.- Residentes de distintas localidades de Caracas acudieron al Planetario Humboldt, en el Parque Francisco de Miranda, para observar el eclipse solar anular este 14 de octubre, un fenómeno astronómico que también se pudo ver en otros países de la región a partir del mediodía del sábado.
Adultos, grandes y hasta los más pequeños disfrutaron de la jornada en el Planetario Humboldt, en una tarde calurosa del sábado. Algunos de los asistentes visitaron el Planetario con sus cámaras y telescopios para apreciar el fenómeno astronómico conocido también como eclipse anular de «anillo de fuego».

Un tipo de eclipse como el de este sábado sucede cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol obstruyendo la luz solar que alcanza la Tierra.

Consultado por El Pitazo en el Planetario Humboldt, el presidente del Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA), del estado Mérida, Nomar Villa, detalló las características del fenómeno astronómico registrado el sábado.
«Hoy presenciamos un eclipse parcial. Básicamente, el fenómeno se trata de un cuerpo que eclipsa o tapa a otro cuerpo, en este caso es un eclipse solar, pero también hay un tipo de eclipse lunar. En el eclipse que vivimos hoy, tuvimos el privilegio de que nuestras latitudes encontraran de manera parcial el eclipse, porque no tenemos una ocultación total de la luz solar, y eso se debe al lugar en el que nos encontramos en la Tierra», explicó Villa.

«El camino del eclipse, donde se pudo observar total, abarcó desde Oregón (EE. UU.), bajó por México, Panamá, Colombia y Brasil. Quienes pudieron ver el eclipse en esas latitudes, lo vieron totalmente oscuro, se hizo de noche en pleno día. Eso trae consecuencias que no se aprecian demasiado: hay un aumento del flujo del aire y las aves también se desorbitan un poco porque por momentos anochece», añadió Villa.

De Caracas y del interior
Edwin Báez, un residente de Catia, en el oeste de Caracas, fue uno de los cientos de asistentes que pudieron observar el eclipse en los espacios del Planetario y lo hizo en compañía de su hija.
Eclipse solar recorrió el cielo de América: así lo vio la gente
«Me interesó venir con ella para que también explore esa parte del conocimiento astronómico. Pudimos ver parte del eclipse, nos suministraron lentes especiales; entramos al planetario, nos dieron una charla de inducción para conocer más sobre el eclipse, una actividad excelente», contó Báez.

No solo los caraqueños disfrutaron del eclipse en el Planetario Humboldt, también residentes del interior en la ciudad capital, como la docente aragüeña Iris García, apreciaron el fenómeno astronómico en el centro astronómico del este caraqueño.
«Soy profesora de Biología en la Unidad Educativa Emilio Germán Andrus, en el estado Aragua, y compartí esta maravillosa experiencia con madres, padres y otros docentes. Es emocionante porque grabamos videos, hicimos fotos, y eso nos genera muchas expectativas por toda la información que podemos aprovechar para usar en nuestras aulas», explicó García.

En Caracas, el eclipse parcial de sol comenzó a verse desde las 12:56 pm, alcanzó su punto máximo a las 2:39 pm, y finalizó a las 4:11 pm, según detalló el Planetario Humboldt en su programación.

«Llegamos a la hora y sí logramos apreciarlo porque nos facilitaron los lentes, y también entramos a la explicación dentro del Planetario en el momento perfecto. Estuvo muy completo todo», comentó Ana Ortega, residente del este caraqueño, quien acudió con su hijo, Fabián Peña, de 10 años.
«Es la primera vez que veo un eclipse y me pareció bastante bien. Esperaba que fuera completo, pero me gustó lo que vimos», dijo Peña, quien cursa cuarto grado del ciclo básico educativo.

El próximo eclipse solar anular, visible desde varios países de Latinoamérica, será en febrero de 2027, mientras que en 2024 ocurrirá un eclipse solar total en el mes de abril que solo podrá ser visto en el norte de México.