Caracas.– En redes sociales se populariza la tradición de regalar flores amarillas cada 21 de marzo. Esta costumbre coincide con la entrada de la primavera en el equinoccio norte y por una serie de televisión argentina llamada Floricienta, que luego se extendió a varios países de Latinoamérica.
Girasoles, rosas, gerberas, pompones, tulipanes y margaritas. Cualquier tipo de flor se puede regalar, mientras sea amarilla. En Argentina y Uruguay se celebra el 21 de septiembre.
Zulia | Árboles curarires florecen en el Jardín Botánico de San Francisco
La serie se estrenó en 2004 y tiene una canción llamada Flores amarillas, que se convirtió en la inspiración de esta tendencia. “Ella sabía que él sabía, que algún día pasaría que vendría a buscarla, con sus flores amarillas", dice la letra, que expresa el deseo de la compositora de recibir flores de ese color.
Aunque en redes esperan este detalle entre parejas, según floristas, la simbología del amarillo es amplía y no solo representa amor, sino también amistad, reconocimiento, buenos deseos y felicidad.
La telenovela juvenil de origen argentino fue producida por Cris Morena y atrajo audiencia de todas las edades y, algunos años después, volvería a ser tendencia con regalar flores amarillas.
Esta canción es parte del soundtrack de la serie que tiene 18 años y se utilizó en un capítulo en el que la protagonista llega a su casa y la esperan, al menos, 100 ramos de flores amarillas.
Festividad en Estados Unidos
Este 21 de marzo llega la primavera a varios países del hemisferio norte, que cambian de estación para dar fin al invierno. En Estados Unidos lo reconocen como el Día Nacional de las Flores. Esta celebración comenzó en el siglo XIX, cuando una mujer llamada Jane Kimball promovió la idea de tener un día dedicado a apreciar y admirar las flores.
En EE. UU. no solo se regalan flores de cualquier color, sino que también buscan que las personas visiten jardines botánicos, planten flores y aprendan sobre su preservación.