26.8 C
Caracas
jueves, 7 noviembre, 2024

Cuatro biólogos venezolanos reciben el premio Lorenzo Mendoza Fleury: sin ciencia no hay país

El presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, indicó que la comunidad científica da buenas noticias a pesar de las dificultades y continúa realizando investigaciones para el desarrollo de la nación. Cree que estos reconocimientos demuestran que se pueden romper barreras y seguir esperanzados de un país con gran talento humano

-

Caracas.- Cuatro biólogos venezolanos reciben el Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury, un reconocimiento a la comunidad científica nacional, que este año llega a su XXI edición con el objetivo de estimular la labor de destacados investigadores en Biología, Física, Matemática y Química.

Juan Concepción Curbelo de la Universidad de Los Andes (ULA), Nelson Ramírez Rodríguez de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Margarita Lampo y Reinaldo Marín del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) son los científicos galardonados este miércoles, 6 de noviembre, por sus valiosos aportes en las distintas áreas en las que se desenvuelven.


La película “Simón" gana Premio Produ a mejor contenido a favor de la diversidad 

El presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, indicó que la comunidad científica da noticias a pesar de las dificultades y continúa realizando investigaciones para el desarrollo de la nación. Comentó que un país sin ciencia ni investigadores no avanza y, por lo tanto, cree que estos reconocimientos demuestran que se pueden romper barreras y seguir esperanzados de un país con gran talento humano.

«La empresa privada es la solución del país en todo sentido y tenemos que apoyar en unión de lo que le corresponde al Estado hacer. Nosotros seguimos comprometidos con el desarrollo, crear oportunidades y transformar vidas para que la gente logre su más alto potencial», agregó.

Para la edición XXI del premio se evaluaron las credenciales de 40 candidatos que son investigadores venezolanos, entre los 41 y 84 años, quienes presentaron propuestas en Química (11), Biología (19), Física (7) y Matemáticas (3).

La selección se hizo mediante consenso de un calificado comité integrado por científicos de reconocida experiencia. Entre ellos, Gloria Buendía de la Universidad Simón Bolívar (USB), María Eugenia Grillet, Alexis Mendoza y Liliana López de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Rafael Almeida y Ramón Pino de la Universidad de Los Andes (ULA) y Jafet Nassar del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Los ganadores recibieron la noticia del veredicto el lunes 30 de septiembre, a través de una llamada de la presidenta de Fundación Empresas Polar, Leonor Giménez de Mendoza, acompañada por la junta directiva y el comité de selección.

La ciencia es un elemento fundamental para el desarrollo de los países. Nos hemos propuesto el reto de seguir adelante porque Venezuela nos necesita. Un país sin ciencia no puede sobrevivir; la ciencia y la investigación son la garantía del desarrollo", dijo Leonor Giménez de Mendoza, quien estuvo presente en la entrega de los premios este 6 de noviembre.

Tener impacto en el país

Los biólogos asistieron a la entrega de premios en la Fundación Empresas Polar, a excepción del científico Reinaldo Marín, quien participó en el reconocimiento de manera online. Todos los galardonados coincidieron en que se puede tener impacto en el ámbito científico en el país, a pesar de las dificultades.


¡Oro para Venezuela! Orfeón Universitario de la UCV ganó premio en España

Margarita Lampo es licenciada en Zoología de la Universidad de Maryland y doctora en Ecología de la UCV. Actualmente, es investigadora emérita del IVIC y presidenta de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Sus trabajos han contribuido con la epidemiología de la quitridiomicosis cutánea en poblaciones silvestres de anfibios.

«Esperamos que el trabajo nuestro sea tomado como un ejemplo de que a pesar de las dificultades se pueden hacer cosas y tener impactos (…) A la ciencia venezolana le hace falta un Estado que se ocupe de ella y que le brinde el apoyo necesario a las instituciones científicas», comentó la bióloga al recibir su reconocimiento.

Por su parte, Juan Concepción Curbelo suma más de tres décadas dedicadas a buscar mecanismos de identificación del mal de Chagas, hasta que con un gran equipo logró crear un kit para detectar la enfermedad, produciendo 30.000 al año, con características únicas en toda Latinoamérica. Además, diseñó un kit de diagnóstico de la leishmaniasis, sumándose al equipo que trata la enfermedad desde los espacios académicos y de investigación de la ULA.

«Tenemos muchas mentes brillantes en el país, sobre todo en los jóvenes y en ellos es que se debe crear el futuro para una Venezuela cada vez mejor. Podemos hacer cosas con impacto para nuestra población», comentó.

Nelson Ramírez Rodríguez es licenciado en Biología por la UCV. También es profesor-investigador titular, adscrito al Instituto de Biología Experimental. «Este reconocimiento es un estímulo a continuar trabajando, independientemente de los inconvenientes que pueda haber (…) no me esperaba este premio, pero me hace sentir feliz», afirmó este miércoles, 6 de noviembre.

El investigador emérito del IVIC Reinaldo Marín ha estudiado el papel de las actividades de la ATPasa de la membrana plasmática en la salud y la enfermedad. En los últimos 30 años, se ha dedicado a investigar el impacto del estrés oxidativo en la placenta humana, particularmente, en mujeres embarazadas con preeclampsia. También ha develado el papel molecular del sulfato de magnesio como antioxidante y agente estabilizador de la membrana plasmática.

Reconocer a la ciencia

El premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury se creó el 28 de mayo de 1982. Con los 4 ganadores de la XXI edición, el galardón suma 103 científicos reconocidos, de los cuales 41 lo han sido por su labor en Biología, 22 en Física, 21 en Matemáticas y 19 en Química.

Desde su creación, este premio reconoce la contribución de las ciencias al desarrollo de la sociedad y se ha convertido en estímulo para los investigadores, quienes al obtenerlo, además de recibir un diploma y apoyo, pasan a formar parte del patrimonio científico venezolano.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a