Caracas.- Es poco lo que han logrado los educadores a través de sus protestas por mejores reivindicaciones laborales. No obstante, el gremio asegura que continuarán en las calles hasta que sus reclamos sean atendidos y el principal es mejores salarios que les alcancen para costear sus gastos y mantener a sus familias.
Este lunes, 16 de enero, se cumple una semana de protestas de trabajadores públicos, en especial de docentes. Lo que se ha logrado hasta la fecha es el pago de un bono de Guerra Económica por 580 bolívares o el equivalente a 29,8 dólares. Sin embargo, los educadores dicen que no quieren bonos sino un sueldo digno que sea suficiente para cubrir sus necesidades y que se ajuste al costo de la canasta alimentaria que se ubicó en diciembre en 371 dólares.

Este 16 de enero el personal educativo también protestó en casi todos los estados del país. Todos claman lo mismo: un mejor salario, seguro médico, convenios colectivos y otros beneficios que, aseguran, les han sido arrebatados. En algunas regiones marcharon y en otras hubo concentraciones. Todos con pancartas en mano con mensajes sobre la exigencia salarial.
Docentes exigen nuevamente salarios dignos: «El maestro luchando también está educando»
En el estado Miranda los manifestantes se vistieron de blanco y negro para simbolizar que acudían a un entierro, el de su salario. Algunos protestaron con un ataúd en la mano. Mientras tanto, en los Valles del Tuy está previsto que se recojan firmas para introducir un amparo conciliatorio ante la Inspectoría del Trabajo.
En Caracas también se movilizaron. Esta vez, en comparación con protestas recientes, se les permitió avanzar desde Plaza Venezuela hasta el Ministerio Publico (MP). La de hoy fue una de las movilizaciones más largas en la capital. Anteriormente solo llegaban hasta la Plaza Morelos o solamente se concentraban en el MP. En esta oportunidad la marcha sucedió de manera imprevista porque lo pautado era una concentración.

En cuanto a sus beneficios laborales, ningún organismo o funcionarios les dio respuesta alguna, igualmente en la mayoría de las regiones en las que se manifestaron los docentes, quienes reclaman también mejoras estructurales en las escuelas y liceos del país.
«Hoy tenemos al Gobierno Nacional arrinconado, ayer depositaron un bono fantasma de 580 bolívares, abrieron la plataforma Patria, que nunca abre los domingos. Cerraron los accesos al Ministerio de Educación Básica y al Ministerio de Educación Universitaria; sacaron a la calle a la Guardia Nacional, a la policía, a los colectivos, pero no hicieron otra cosa sino multiplicar la presencia y la molestia de los trabajadores», dijo Eduardo Sánchez, miembro del sindicato de profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Zulia | Maestros aseguran que estarán en las calles hasta lograr un aumento salarial
La dirigente gremial y presidenta de la ONG de Formación de Dirigentes Sindicales (Fordisi), Gricelda Sánchez, asegura que los educadores no quieren cobrar más en bolívares sino en dólares o en petros. Afirma que la moneda nacional la arruinaron y desapareció
Por su parte, el presidente de la Asociación de Profesores de la UCV, José Gregorio Afonso, dijo que este jueves se anunciará el conjunto de movilizaciones nacionales previstas y el día 26 de enero los trabajadores del país lo asumirán como un «día de lucha por el derecho a vivir dignamente».

Los docentes planean continuar la lucha por mejores condiciones laborales. Aseveran que se mantendrán en las calles de Venezuela hasta que haya un pronunciamiento sobre aumento salarial por parte del gobierno oficialista.
