Por: Juan Pedro Antonuccio*
Caracas.- Cambio, mejora de la economía, respeto a los derechos y rescate de los valores son las prioridades de estudiantes universitarios caraqueños, según Memoria y sueños para Venezuela, una consulta realizada por el medio La República TV y el Bloque Constitucional de Venezuela. De 749 estudiantes consultados, un 30,4 % puso sus deseos de cambio como principal prioridad para el país, una variable que está principalmente concentrada en el cambio político.
Entre aquellos consultados que dieron prioridad al cambio, un 36,8 % hizo referencia a un cambio de actores políticos; mientras que el 23,7% dirigió sus mensajes hacia el retorno de la democracia. Los datos fueron presentados el miércoles 31 de enero en Caracas, con la participación de Erick Rosas, estudiante de Estudios Políticos en la Universidad Central de Venezuela (UCV); Ángelo Parucho, presidente de la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, y Juan Paz, consejero universitario de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Estudiantes universitarios ayudan a mantener activo el teatro César Rengifo en Mérida
Paz explicó que muchas de las demandas de los estudiantes se hacen a líderes políticos en busca de representación. “Nos pasa mucho que, como somos jóvenes, no quieren escuchar nuestra opinión y por eso buscamos líderes en los que podamos reflejar nuestras opiniones", comentó.

La mejoría de la situación económica es otra de las principales manifestaciones por parte de los consultados. 19,6 % de los que la ubican como prioridad vinculan la economía con el regreso de los migrantes al país; mientras que un 10,9 % defiende la necesidad de respeto a la libertad económica.
En la discusión entre estudiantes, destacaron la desvinculación de los jóvenes con el socialismo, algo que fue constante en varias respuestas. Parucho sostuvo que los jóvenes asocian el sistema político que se denomina socialista con la situación de la universidad, cuyas cifras de deserción alcanzan el 80 %. “Hoy en día, lo contrario al socialismo es el sistema liberal, que se ha expuesto bajo las premisas de María Corina Machado y quizás es el cambio que los jóvenes quieren intentar ver".
Las respuestas enfocadas en el respeto a los derechos tuvieron una gran diversidad de enfoques, pero destacan el derecho a la educación, con 24,8 %, y garantías para el derecho al sufragio, con 15,7 %. Ángelo Parucho, comentó que “el joven siente que es un privilegio dedicarse exclusivamente a estudiar" y que el derecho a la educación se vincula con la posibilidad de continuar estudiando la carrera. “Tener un cupo no es garantizar un derecho a la educación", afirmó.
También resaltaron algunas respuestas menos frecuentes, clasificadas como ocio y referentes a aspiraciones deportivas: la clasificación de la selección nacional de fútbol al mundial de 2026 y la victoria de Tiburones de La Guaira en la temporada de béisbol. “Estos resultados nos ayudan a compartir con nuestra audiencia la asertividad de combinación de temas de ocio con temas políticos, que son parte de nuestra estrategia como medio de comunicación alternativo", explicó Ayrton Monsalve, CEO de La República TV.

A través de esta consulta, se les preguntó a 749 estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar y Universidad Católica Andrés Bello sobre sus sueños y aspiraciones hacia Venezuela. El formato consistió en entregarles un volante donde se tenían que contestar solo dos preguntas: ¿qué quieres que pase en Venezuela?, y ¿qué quieres que no se repita en Venezuela? El objetivo era conseguir respuestas rápidas, producto de un primer pensamiento.
A partir de las respuestas abiertas de los consultados, se elaboraron patrones de respuestas con los que se levantaron las estadísticas. Los jóvenes consultados tienen entre 19 y 25 años. La primera pregunta fue respondida por los 749 estudiantes consultados; mientras que en la segunda solo 724 lo hicieron. Monsalve explicó que la consulta se hizo en asociación con el Bloque Constitucional de Venezuela, en el que participa la exmagistrada Cecilia Sosa.
Estudiantes universitarios piden respeto a derechos humanos
Un 27,6 % de los estudiantes consultados manifestó que no quiere que se repitan violaciones de derechos humanos, perpetradas por el Gobierno. Similar a esta opción y, en segundo lugar, un 22,5 % aspira a que no se repita un Gobierno como el actual. “El estudiante no tiene miedo a la protesta hoy en día, pero siente que el aparato represor se ha impuesto sobre él, lo que ha llevado a la deserción estudiantil", explicó Parucho.
Las crisis económica y política también formaron parte de las respuestas, pues el 19,8 % no desea que se repita la misma situación económica actual y un 9,9 % hizo referencia directa a los “años trágicos". En concreto, 27 estudiantes hicieron referencia al año 2017, protagonizado por protestas y represión armada, mientras que 17 mencionaron el 2019, año cuando hubo los dos apagones nacionales.

El estudio concluyó que los entrevistados demostraron “la comprensión de la falta de eficiencia del aparato estatal y de un Gobierno completamente centralizado y ausente", manteniendo de todas formas la visión de futuro en su país, con aspiraciones de cambio.
*Programa de Formación de Nuevos Periodistas